Temario

Objetivo

Destinatarios

Tutorías

Título

Asesoría Laboral

Para ampliar información, por favor rellene el siguiente formulario y le enviaremos gratis nuestro catálogo
Aviso legal

Nombre

Teléfono

Correo-e


20 Volúmenes
Ver temario

I.

Introducción al Derecho Laboral y a la S.S.

II.

Contratación

III.

El Empleo

IV.

Salario y Jornada

V.

Sistema Tributario y el I.R.P.F.

VI.

Procedimiento Laboral

VII.

Negociación Laboral

VIII.

Representación Laboral

IX.

Economía Social

X.

Seguridad Social 1

XI.

Seguridad Social 2

XII.

Seguridad Social 3

XIII.

Seguridad Social 4

XIV.

Gestión de la Seguridad Social 1

XV.

Gestión de la Seguridad Social 2

XVI.

Prevención de Riesgos Laborales 1

XVII.

Prevención de Riesgos Laborales 2

XVIII.

Prevención de Riesgos Laborales 3

XIX.

Prevención de Riesgos Laborales 4

XX.

Legislación Básica

Carpeta EFEM "El derecho"

 

1. Introducción al Derecho Laboral y a la Seguridad Social

1. Facultades de los Empresarios y Derechos y Deberes de los Trabajadores
Introducción. Facultades de los empresarios. Derechos y deberes de los trabajadores. Sucesión empresarial.

2. Tiempo de Trabajo y Descanso
Jornada. Horas extraordinarias. Descansos. Permisos retribuidos. Permiso por paternidad. Fiestas laborales.

3. Suspensión de la Relación Laboral
Concepto y efectos generales. Causas y efectos específicos.

4. Extinción de la Relación Laboral
Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato. Por acuerdo entre las partes o por causas consignadas válidamente en el contrato. Por voluntad del trabajador sin incumplimiento: dimisión y jubilación. Por voluntad del empleador sin incumplimiento: jubilación. Por imposibilidad para la consecución de las prestaciones contractuales. Despido disciplinario.

5. Los Salarios
El salario. El salario mínimo interprofesional. Garantía de los salarios. El fondo de garantía salarial.

6. La Seguridad Social
Ámbito de aplicación y composición del sistema de la seguridad social. El régimen general de la seguridad social. Afiliación de los trabajadores. Solicitud de alta de los trabajadores en el régimen general de la seguridad social. Comunicación de bajas y variaciones. Cotización.

 

^ Subir ^

2. Contratación

1. Contratación General: Cuestiones Generales
Trámites para la apertura o reapertura de un centro de trabajo. Captación de trabajadores. Requisitos de los trabajadores para su contratación. Especialidades en la contratación de trabajadores extranjeros. Requisitos formales en la contratación.

2. Contratos Laborales
Clases de contratos laborales. Las relaciones laborales de carácter especial.

 

^ Subir ^

3. El Empleo

1. El Instituto Nacional de Empleo: Estructura
Conceptos previos. Las funciones del INEM. Organismos rectores del INEM. Bienes y medios económicos del INEM. Las comisiones de seguimiento de la contratación en el seno de las comisiones ejecutivas provinciales o insulares del instituto nacional de empleo.

2. El Empleo
Concepto de política de empleo. Los fines de la política de empleo. Planificación y ejecución de la política de empleo. La política de empleo local. Sistema nacional de empleo. Servicio público de empleo estatal. Los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas. La intermediación laboral.

3. Las Empresas de Trabajo Temporal
El registro. Obligaciones de información. El contrato de puesta a disposición. Las relaciones laborales. La garantía financiera. Registro de empresas de trabajo temporal.

4. Las Agencias de Colocación
Actuación de las agencias de colocación. El control financiero. Las relaciones. La autorización. Planes de servicios integrados para el empleo. Los convenios. Derechos y obligaciones.

5. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

4. Salario y Jornada

1. El Fondo de Garantía Salarial
Naturaleza y fines. Organización del fondo de garantía salarial. La cotización al fondo de garantía salarial. El régimen de prestaciones. El procedimiento. Acciones por subrogación.

2. El Recibo Individual de Salario
Conceptos previos. Modelo de recibo de salarios. La firma del trabajador. Anexo: el modelo de recibo de salario. Estructura del recibo de salario. Confección del recibo del salario: la nómina.

3. La Jornada de Trabajo
Descanso semanal y fiestas. Las jornadas especiales de trabajo. Limitaciones de Jornada. El trabajo nocturno.

4. Supuestos Prácticos de Confección de Nóminas
Estructura del recibo del salario: salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Deducciones. Supuestos prácticos.

5. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

5. Sistema Tributario y el I.R.P.F.

1. El I.R.P.F.: Naturaleza, Objeto y Ámbito de Aplicación
Concepto, naturaleza y objeto. Ámbito de aplicación.

2. El Hecho Imponible del I.R.P.F.
Concepto. La base imponible y el concepto de renta. Presunción de onerosidad. Operaciones vinculadas. Exenciones.

3. Sujeto Pasivo e Individualización de Rentas
Sujeto pasivo: concepto de contribuyente de acuerdo con la ley 35/2006 de reforma del IRPF. Concepto de residencia fiscal. Unidad familiar. Individualización de rentas.

4. Rendimientos de Actividades Económicas
Distinción entre rendimientos de actividades profesionales y empresariales. Elementos afectos. Reglas generales del cálculo del rendimiento neto. Estimación directa. Reducciones. Estimación objetiva.

5. La Gestión del I.R.P.F.
Obligación de declarar. La autoliquidación. El borrador de la declaración. Comunicación de datos por el contribuyente y solicitud de devolución. La obligación de practicar pagos a cuenta. Normas sobre pagos a cuentas. Importe de los pagos a cuenta. Liquidación provisional.

 

^ Subir ^

6. Procedimiento Laboral

1. Generalidades
La competencia de los órganos jurisdiccionales. La abstención y recusación. La capacidad y legitimación procesal. La representación y defensa procesal. La intervención del fondo de garantía salarial. La acumulación de acciones. Las actuaciones procesales.

2. El Proceso Ordinario y las Modalidades Procesales
Los actos preparatorios. Las medidas precautorias. El proceso ordinario. Las modalidades procesales. La audiencia al demandado rebelde.

3. Los Medios de Impugnación
Los recursos contra providencias y autos. El recurso de suplicación. El recurso de casación. El recurso de casación para la unificación de la doctrina. Las disposiciones comunes a los recursos de suplicación y casación. El recurso de revisión.

4. La Ejecución de Sentencias
La ejecución definitiva. La ejecución provisional.

5. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

7. Negociación Laboral

1. El Convenio Colectivo
Introducción. Ámbitos de aplicación del convenio colectivo estatutario. Adhesión y extensión.

2. La Negociación Colectiva
Convenio nº 154 de la Organización Internacional del Trabajo. El registro y depósito de convenios colectivos. La comisión consultiva de convenios colectivos.

3. Los Conflictos Colectivos
Introducción. El planteamiento de conflicto colectivo. La solución extrajudicial de conflictos laborales.

4. El Derecho de Huelga
Introducción. La huelga. La huelga ilegal.

5. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

8. Representación Laboral

1. Libertad Sindical
Introducción. La libertad sindical. El régimen jurídico sindical. La representatividad sindical. La acción sindical. La tutela de la libertad sindical y la represión de las conductas antisindicales.

2. Órganos de Representación de Personal
Conceptos previos. Las juntas de personal. Los comités de empresa. Los comités intercentros. Los delegados de personal.

3. Órganos de Representación Sindical
Conceptos previos. Las selecciones sindicales. Los delegados sindicales. Normativa básica sobre derechos sindicales.

4. El Derecho de Información
El derecho de información de los representantes de los funcionarios. Derecho de información de los representantes del personal laboral.

5. El Derecho al Crédito Horario
Derecho al crédito de los representantes de los funcionarios. Crédito horario para los representantes del personal laboral.

6. El Derecho de Acceso y Libre Circulación
Introducción. Restricciones.

7. El Derecho a la Libertad de Expresión
Introducción. El derecho a la libertad de expresión en la constitución española. En la ley orgánica de libertad sindical. En la ley de órganos de representación. En el estatuto de los trabajadores.

8. El Tablón de Anuncios, el Local y el Derecho de Reunión
El tablón de anuncios. El local. El derecho de reunión.

9. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

9. Economía Social

1. Las Sociedades Laborales
Concepto y generalidades. La competencia administrativa. La denominación social. Pérdida de calificación como sociedad laboral. Disolución de la sociedad laboral.

2. Las Cooperativas
Concepto, denominación y domicilio de cooperativas. Las operaciones con terceros. Secciones. Clasificación de las cooperativas. Constitución de la sociedad cooperativa. Los socios. Los órganos de la sociedad cooperativa. El régimen económico.

 

^ Subir ^

10. Seguridad Social 1: Conceptos y Afiliación

1. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
El sistema de inspección de trabajo y seguridad social. Funciones, facultades y deberes de la inspección de trabajo y seguridad social. Ámbito de actuación. Facultades de los inspectores.

2. Seguridad Social: Conceptos Previos
Las competencias del ministerio de trabajo y seguridad social y de otros departamentos ministeriales. Ámbito de aplicación y estructura del sistema de la seguridad social.

3. La Afiliación a la Seguridad Social
La afiliación. Metodología. Funciones del ministerio de trabajo y seguridad social. Funciones de la tesorería general de la seguridad social. Normas generales.

4. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

11. Seguridad Social 2: Cotización

1. Conceptos
La liquidación. La gestión liquidatoria. Los elementos de la obligación de cotizar. La obligación de cotizar. Liquidaciones por la administración.

2. Cotización por el Régimen General I
Sujetos de la obligación de cotizar. Bases de cotización. Cotización adicional por horas extraordinarias. Límites máximo y mínimo. Bases por categorías. Tipo de cotización.

3. Cotización por el Régimen General II: Supuestos Especiales en el Régimen General
Clérigos de la iglesia católica y demás ministros de otras iglesias y confesiones. Jugadores profesionales de fútbol. Representantes de comercio. Artistas en espectáculos públicos. Profesionales taurinos. Ciclistas, jugadores de baloncesto y demás deportistas profesionales.

4. Cotización en el Régimen Especial Agrario
La cotización a cargo de los trabajadores. Cotización a cargo de la empresa.

5. Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
Elementos de la obligación de cotizar.

6. Régimen Especial de Empleados del Hogar
Sujetos de la obligación de cotizar. Bases y tipo de cotización. Clasificación de los trabajadores. La obligación de cotizar.

7. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar
Sujetos de la obligación de cotizar. Bases y tipo de cotización. Clasificación de los trabajadores. La obligación de cotizar.

8. Régimen Especial para la Minería del Carbón
Sujetos de la obligación de cotizar. Bases y tipo de cotización.

9. Seguro Escolar
Régimen general de la obligación de cotizar.

10. Supuestos Especiales de Diversos Regímenes del Sistema
Empresas excluidas o colaboradoras en la gestión de determinadas contingencias comunes. Cotización en los contratos de aprendizaje. Cotización en supuestos de guarda legal. Mejoras de las bases de cotización. Sistemas especiales de cotización.

11. La Liquidación de Deudas cuyo Objeto no sean Cuotas y su Control
Conceptos previos. Aportación a los servicios comunes. La determinación de los capitales, coste de pensiones y otras prestaciones. Aportaciones por reaseguro con la tesorería general de la seguridad social. Liquidación de los descuentos de la industria farmacéutica.

12. Impugnación de los Actos de Liquidación
La impugnación de los actos de liquidación.

13. Disposiciones sobre Cotización
Tarifa de primas para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

14. Cómputo Recíproco de Cuotas entre Regímenes de Seguridad Social

15.Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

12. Seguridad Social 3: Recaudación

1. La Recaudación de Recursos de la Seguridad Social
Ámbito territorial. El objeto. Periodo de recaudación. Órganos de recaudación. Colaboradores. Los responsables del pago. Requisitos para el pago. Los medios de pago. Aplazamiento y fraccionamiento de pago. Devolución de ingresos indebidos. Los justificantes de pago. Moratoria.

2. Formas Adicionales de Cancelación de Deudas con la Seguridad Social
La prescripción. Compensación. Normas especiales sobre la compensación de deudas entre las administraciones y demás entes públicos y la seguridad social. Deducción de deudas con la seguridad social. Restantes formas de extinción.

3. La Recaudación en Período Voluntario
Períodos de recaudación y recargos. Los recargos. Recaudaciones de cuotas en período voluntario. La falta de cotización en plazo reglamentario. Actas de liquidación. Aportaciones por el sostenimiento de los servicios comunes y sociales de la seguridad social. Capitales, coste de pensiones y otras prestaciones. Aportaciones por reaseguro con la tesorería. Descuentos de la industria farmacéutica. Recaudación de sanciones, recargos de prestaciones, recargos de mora y apremio de intereses.

4. Procedimiento de Recaudación en Vía Ejecutiva
Generalidades. El embargo de bienes. Enajenación de los bienes embargados. Costes del procedimiento. Especialidades del procedimiento de apremio. Créditos incobrables. Tercerías. Finalización del expediente de apremio.

5. Recursos Administrativos, Suspensión y Terminación del Procedimiento, Ingresos, Responsabilidades y otras Normas Generales
Los recursos administrativos. Suspensión y terminación del procedimiento recaudatorio. Ingresos, títulos desaparecidos y liquidaciones.

6. Formularios y Jurisprudencia

 

^ Subir ^

13. Seguridad Social 4: Acción Protectora

1. Contingencias Protegibles en el Régimen General de la Seguridad Social
Alcance de la acción protectora. El accidente de trabajo. La enfermedad profesional. Accidentes no laborales, las enfermedades comunes y el resto de contingencias. La cuantía y el caracter de las prestaciones. Incompatibilidad de pensiones. Recargo de las prestaciones económicas en caso de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Condiciones de derecho a las prestaciones. Situaciones asimiladas a las del alta. Responsabilidad en orden a las prestaciones. Supuestos especiales de responsabilidad.

2. Incapacidad Temporal
Definición y causas de la incapacidad laboral. Requisitos de la incapacidad laboral. Situaciones asimiladas al alta. Base reguladora. Reconocimiento del derecho y abono del subsidio. La duración del subsidio. Motivos de la extinción del derecho. Perdida o suspensión del derecho. Gestión y documentación de la prestación. Comprobación, seguimento y control de la prestación. Expedición de partes médicos de alta por los servicios médicos del INNS. Otros informes médicos de control. Texto Real Decreto 1430/2009, de 11 de Septiembre.

3. Maternidad y Paternidad
Situaciones protegidas. Requisitos de la prestación por maternidad. Situaciones asimiladas al alta. Cuantia de la prestación por maternidad. Base reguladora. Nacimiento del derecho. Duración. Extinción del derecho. Denegación, anulación o suspensión. Maternidad y desempleo. Gestión y documentación. Supuestos especiales de maternidad (subsidio no contributivo). Paternidad

4. Riesgo durante el Embarazo
Riesgo durante el embarazo: situación protegida. Procedimientos para el reconocimiento del derecho. Requisitos. La cuantía de la prestación. Nacimiento y duración del derecho. Extinción del derecho. Denegación, anulación y suspensión del derecho. Gestión y pago de la prestación. Riesgo durante la lactancia natural.

5. Invalidez
Conceptos previos. Incapacidad permanente en su modalidad contributiva. Invalidez en su modalidad no contributiva. Lesiones permanentes no invalidantes.

6. La Jubilación
Beneficiarios. Requisitos. Cuantía. Efectos económicos. Incopatibilidades/Extinción. Derecho de opción/Abono. Jubilación parcial.

7. La Jubilación en su Modalidad No Contributiva
Normativa y requisitos. Cuantía.

8. Muerte y Supervivencia
Prestaciones. Sujetos causantes. Auxilio por defunción. Pensión de viudedad. Pensión de orfandad. Prestaciones a favor de familiares. Indemnización especial a tanto alzado. Imprescriptibilidad. Compatibilidad y límite de las prestaciones.

9. Prestaciones Familiares por Hijo a Cargo
Modalidad contributiva. Modalidad no contributiva.

10. Normas de Común Aplicación sobre Acción Protectora en el Régimen General
Mejoras voluntarias de la acción protectora del régimen general. Disposiciones sobre seguridad e higiene en el trabajo en el régimen general.

11. La Protección por Desempleo
Conceptos previos. Los niveles de protección. Las personas protegidas. La acción protectora. El nivel contributivo. El nivel asistencial. Régimen de las prestaciones. Régimen financiero y gestión de las prestaciones.

12. Supuestos Prácticos.

 

^ Subir ^

14. Gestión de la Seguridad Social 1

1. La Gestión de la Seguridad Social
Las entidades gestoras. Estructura y naturaleza. Participación en la gestión. Relaciones y servicios internacionales. Los servicios comunes. Normas comunes a las entidades gestoras y servicios comunes. Colaboración en la gestión de la seguridad social. Entidades colaboradoras. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Empresas. La inspección.

2. La Gestión Financiera de la Seguridad Social
Obligaciones de las entidades financieras. Ordenadores de pagos. Proceso general de pagos. Procesos especiales de pagos por la tesorería general de la seguridad social.

3. Instituto Nacional de la Seguridad Social: Estructura y Funciones
Conceptos previos. Órganos directivos.

4. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
Conceptos previos. Órganos de dirección y gestión. Órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión del instituto nacional de gestión sanitaria.

5. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
Introducción. Naturaleza y atribuciones. Órganos directivos.

6. El Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Concepto. Funciones. Órganos.

7. Instituto Social de la Marina
Introducción. Funciones. Los órganos directivos. Los recursos económicos.

 

^ Subir ^

15. Gestión de la Seguridad Social 2

1. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales I
Conceptos previos. La constitución de las mutuas. Régimen económico-administrativo.

2. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales II
Órganos de gobierno y participación. Disolución y liquidación. Fusión y absorción. Administración y contabilidad del patrimonio histórico. Competencia, inspección, control y coordinación.

3. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales III
Gestión de la protección respecto a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Gestión de la prestación económica. Normas comunes.

4. Las Mutualidades de Previsión Social
Regulación y concepto. Denominación social. Domicilio social. Voluntariedad de incorporación. Clasificación de mutualidades. Requisitos para la fundación de mutualidades de previsión social. Ámbito de cobertura y prestaciones. El ejercicio de la actividad aseguradora. Los mutualistas y protectores. Los órganos sociales. Supervisión.

 

^ Subir ^

16. Prevención de Riesgos Laborales 1

1. Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Generales
Introducción. Política de prevención.

2. Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención
Introducción. Plan de prevención de riesgos laborales. Evaluación de riesgos. La vigilancia de la salud. Documentación de la información. Información de los trabajadores. Derechos de formación. Derecho de consulta. Derecho de participación. Organización de la actividad de prevención.

3. Obligaciones Empresariales: Circunstancias Excepcionales
Medidas de emergencia. Situaciones de riesgo grave e inminente. Obligación de coordinar.

4. Colectivos Específicos
Trabajadores sensibles. Trabajadores en situación de maternidad o de parto reciente. Protección de bienes. Trabajadores temporales y cedidos por empresa de trabajo temporal.

5. Responsabilidades
Obligaciones de los trabajadores. Responsabilidad empresarial en materia de prevención. Responsabilidad de los trabajadores en materia de prevención. Actuaciones de la inspección de trabajo y de seguridad social.

 

^ Subir ^

17. Prevención de Riesgos Laborales 2

1. Accidentes Graves con Sustancias Peligrosas
Normativa aplicable. Conceptos. Exclusiones de la aplicación de la ley. Las obligaciones de carácter industrial. La política de prevención de accidentes graves. El efecto dominó. Los informes de seguridad. Planes de emergencia. Ordenación territorial.

2. Protección Civil para el Control y Planificación ante el Riesgo de Accidentes Graves en los que Intervienen Sustancias Peligrosas
Bases normativas. Conceptos previos. Objeto, ámbito de aplicación y conceptos. Riesgos, daño y vulnerabilidad. La autoprotección. El informe de seguridad. Inspecciones.

3. Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de Diciembre de 1996, relativa al Control de los Riesgos Inherentes a los Accidentes Graves en los que Intervengan Sustancias Peligrosas
Bases de la norma. Objeto de la directiva. Ámbito de aplicación. Definiciones. Exclusiones. Obligaciones de carácter general del industrial.

4. Legislación Complementaria
Desarrollo de la norma.

 

^ Subir ^

18. Prevención de Riesgos Laborales 3

1. Las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización de los Equipos de Trabajo
Legislación básica. Objetivos y definiciones. Obligaciones del empresario. La comprobación de los equipos de trabajo. Obligaciones en materia de formación e información. Consulta y participación de los trabajadores.

2. Comercialización y Libre Circulación de Equipos de Protección
Base normativa. Las condiciones mínimas que deben cumplir los equipos de protección individual. La comercialización. Procedimientos de evaluación de los EPI: clasificación. Examen CE de tipo. Control de los EPI fabricados. Declaración de conformidad CE de la producción y marcado CE.

3. La Maquinaria
Norma básica: Convenio 1963 OIT sobre la protección de la maquinaria. Máquinas: legislación. Ámbito de aplicación, comercialización y libre circulación. Procedimientos de certificación de la conformidad. El marcado “CE”. La administración pública.

4. Disposiciones Mínimas de Seguridad Relativas al Trabajo con Equipos que incluyen Pantallas de Visualización
Normativa básica. Conceptos de interés. Obligaciones generales del empresario. Vigilancia de la salud. Obligaciones en materia de información y formación. Consulta y participación de los trabajadores. Plazo de adaptación de los equipos que incluyen pantallas de visualización.

 

^ Subir ^

19. Prevención de Riesgos Laborales 4

1. Enfermedades Profesionales
Base normativa: Convenio OIT sobre enfermedades profesionales. Normativa. Lista de enfermedades profesionales con las relaciones de las principales actividades capaces de producirlas. “Síndrome de Ardystil” o “Neumopatía Intersticial Difusa”.

2. Los Agentes Químicos
Base normativa. Objeto y ámbito de aplicación. Conceptos. Las obligaciones del empresario. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos. Medidas específicas de prevención y protección. Vigilancia de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Prohibiciones. Información y formación de los trabajadores. Consulta y participación de los trabajadores.

3. La Protección de los Trabajadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Cancerígenos durante el Trabajo
Normativa básica. Objeto y ámbito de aplicación. Conceptos. Identificación y evaluación de riesgos. Sustitución de agentes cancerígenos o mutágenos. Prevención y reducción de la exposición. Medidas de higiene personal y de protección individual. Exposiciones accidentales y exposiciones no regulares. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Documentación.

4. El Medio Ambiente en el Trabajo
Convenio de la OIT sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones). Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido.

5. Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo
Normativa aplicable. Objeto de la normativa. Conceptos. La obligación general del empresario. Condiciones constructivas. Orden, limpieza y mantenimiento. Instalaciones de servicio y protección. Condiciones ambientales. Iluminación. Servicios higiénicos y locales de descanso. Material y locales de primeros auxilios. Información a los trabajadores.

 

^ Subir ^

20. Legislación Básica

NOTA: En su propio beneficio, parte del temario puede ser objeto de modificaciones si se considera oportuna su actualización.

 

^ Subir ^

Carpeta EFEM "El derecho"

 

 

A través de este espacio el alumno contará con la herramienta MÁS POTENTE y versátil que le facilitará su formación profesional.

Cuenta con los siguientes contenidos:

• Le permitirá consultar un fondo documental MUY AMPLIO de la normativa actual, tanto a nivel específico como general de áreas jurídicas.

• Amplia Biblioteca Jurídica.

• Manuales, Guías Jurídicas y Revistas Online especializadas.

• La información comprendida en "El Derecho" está permanentemente actualizada y cuenta con el aval y el rigor jurídico. Está actualizado PERMANENTEMENTE informando de las novedades que vayan sucediendo tanto a nivel específico como general.

• "El Derecho" cuenta con un canal de noticias jurídicas 24 horas

• Servicio de novedades en materia fiscal, laboral y contable a través de Newsletters.

• Cuenta con el Diccionario Jurídico español de mayor rigor y prestigio. Imprescindible para el conocimiento y comprensión de los conceptos e instituciones jurídicas, que le aclara cualquier duda jurídico-conceptual y le permitirá comprender mejor la vertiente jurídica.

Fácil manejo, sin necesidad de contar con conocimientos informáticos especializados, permite con sencillez imprimir y guardar los contenidos.

 

^ Subir ^