I. Organización de Empresas 
                                 1. La Organización de Empresas: Concepto 
                                  
                                  y Estructuras 
                                  Concepto de organización. Concepto de administración. 
                                  
                                  Conceptos de dirección y gestión. Concepto 
                                  
                                  de management. Las funciones de la empresa. Pirámide 
                                  
                                  distributiva simple de la organización. Estructura 
                                  
                                  de la organización: formal e informal. Organización 
                                  
                                  formal. Organización informal. Categoría 
                                  
                                  global de la organización. Auditoria de la organización. 
                                  
                                  La organización jerárquica: funcionamiento 
                                  
                                  y análisis. La organización línea 
                                  
                                  y staff: naturaleza y posibilidades.  
                                2. El Cuadro de Mando 
                                  Definición e indicadores clave. Topología.  
                                3. La Comunicación en la Organización: 
                                  
                                  Funciones y Clases 
                                  Introducción. Naturaleza de la comunicación 
                                  en la empresa. Las clases de comunicaciones. Experimentos 
                                  sobre modelos de comunicación. Desarrollo de 
                                  la comunicación en la empresa.  
                                4. La Organización Funcional 
                                  Introducción. Naturaleza de este modelo de organización. 
                                  
                                  Normas de la organización funcional. Organigrama 
                                  
                                  funcional y aplicaciones. El efecto del crecimiento 
                                  
                                  en la organización: desarrollo divisional. Idea 
                                  
                                  de la organización matricial. 
                                
                                II. Habilidades Directivas 
                                Unidad 1. Técnicas 
                                  de Comunicación 
                                1. La Comunicación Total 
                                  La teoría general de la información. Las 
                                  
                                  leyes de la comunicación. Análisis del 
                                  
                                  dialogo. Las funciones del lenguaje. Zonas de la comunicación. 
                                  
                                  Análisis de la forma: características 
                                  
                                  de los signos comunicativos.  
                                2. Estudio de la Personalidad, las Apariencias y 
                                  
                                  la Conducta 
                                  Test caracterológico. Conceptos a tener en cuenta. 
                                  
                                  Riqueza y flexibilidad. Los papeles y el análisis 
                                  
                                  del yo del análisis transaccional. Derivaciones 
                                  
                                  conflictivas y psicológicas.  
                                3. Proxémica. La Ocupación del Espacio 
                                  La territorialidad. Análisis de las disculpas. 
                                  
                                  La vecindad y las distancias. La altura o la posición 
                                  
                                  arriba-abajo. El encuentro. La ocupación del 
                                  
                                  tiempo.  
                                4. Los Contactos 
                                  El contacto físico: el intercambio personal a 
                                  
                                  través del olfato. El contacto propiamente dicho. 
                                  
                                  El troquelaje. El contacto social: intercambios de apoyo 
                                  
                                  en el encuentro social.  
                                5. Las Culturas 
                                  Las normas básicas de relación en función 
                                  
                                  de la cultura. Principios y convenciones. Examen critico 
                                  
                                  de algunos casos de divergencia cultural.  
                                6. La Expresión Corporal Animal 
                                  Miedo-Agresión-Defensa y Deseo-Aceptación-Llamada. 
                                  
                                  Los gestos de descarga. La expresión facial. 
                                  
                                  La mirada.  
                                7. La Expresión Corporal 
                                  Lo genético y lo cultural. La verticalidad. Las 
                                  
                                  manos. La sonrisa.  
                                8. Grafología 
                                  Introducción. Los tipos clásicos humorales 
                                  y sus temperamentos. Biotipos y temperamentos. Los tipos 
                                  humorales modernos. La estructura de la personalidad. 
                                 
                                Unidad 2. Técnicas 
                                  de Negociación 
                                1. La Negociación como Fuente de Relación 
                                  
                                  Comercial 
                                  La necesidad de negociar. La toma de contacto. Obtención 
                                  
                                  de información. El campeón de ajedrez. 
                                  
                                  Descubra los hechos. Definición de sus intereses 
                                  
                                  y objetivos. Establezca sus objetivos. Evalúe 
                                  
                                  sus objetivos.  
                                2. Las Distintas Formas de Negociar en una Relación 
                                  
                                  Comercial 
                                  Distintas formas de negociar. La elección de 
                                  
                                  una estrategia. Elegir el tipo de negociación 
                                  
                                  para la relación comercial. Estrategias de relación 
                                  
                                  comercial. Opciones estratégicas. Prepare su 
                                  
                                  estrategia. Planes estratégicos de relación 
                                  
                                  comercial. Estrategias inteligentes. Prepare su estrategia. 
                                  
                                  Relaciones industriales. El tiempo a su favor.  
                                3. Tratamiento de las Objeciones en el Proceso de 
                                  
                                  Negociación 
                                  Actitudes de los clientes. Cómo evitar las objeciones: 
                                  mejora del asesoramiento. Tratamiento de las objeciones. 
                                  La objeción se rebate con una contraobjeción. 
                                  Las técnicas para responder a las objeciones. 
                                  Técnicas para enfrentarse a las objeciones frecuentes. 
                                  Ganar un cliente a la competencia a través del 
                                  correcto asesoramiento. Técnica de la compensación: 
                                  el asesoramiento como medio de superar una objeción. 
                                  Técnica del bloqueo. Desmontar las objeciones 
                                  al principio de la conversación. Debilitar las 
                                  objeciones por medio de preguntas. Método "boomerang". 
                                  Negar la objeción. Conclusiones. Actitudes frente 
                                  a las objeciones. Diferencias entre excusas y objeciones. 
                                
                                III. Contabilidad Financiera 1 (Nuevo 
                                  Plan General Contable)
                                1. Conceptos Básicos de Contabilidad 
                                   Introducción. Teoría de las cuentas. 
                                  Libros de contabilidad. Ciclo contable. Valor actual 
                                  de flujos de efectivo.  
                                2. Introducción a la Contabilidad 
                                   Introducción. El concepto de empresa. Clasificación 
                                  de empresas. El patrimonio. Marco conceptual de la contabilidad: 
                                  la reforma contable de 2007. Los documentos contables 
                                  de la reforma.  
                                3. Cuentas de Gestión: Gastos 
                                   Conceptos previos. Cuentas de compras. Cuentas 
                                  de variación de existencias. Cuentas de servicios 
                                  exteriores. Cuentas de tributos. Gastos de personal. 
                                  Otros gastos de gestión. Gastos financieros. 
                                  Pérdidas procedentes de activos no corrientes 
                                  y gastos excepcionales. Dotaciones para amortizaciones. 
                                  Pérdidas por deterioro y otras dotaciones.  
                                4. Cuentas de Gestión: Ingresos 
                                   Conceptos previos. Ingresos por ventas y prestación 
                                  de servicios: valoración. Concepto de cifra de 
                                  negocio. Contabilidad de los ingresos.  
                                5. Existencias 
                                   Conceptos previos. La valoración de las 
                                  existencias en la contabilidad. La contabilidad de las 
                                  existencias. Regularización de existencias. Deterioro 
                                  del valor de las existencias. Métodos de valoración 
                                  de existencias. 
                                6. Acreedores y Deudores por Operaciones Comerciales 
                                   Conceptos previos. Efectos comerciales: letra de 
                                  cambio, cheque y pagaré. Contabilidad. Operaciones 
                                  con efectos. Las insolvencias. 
                                   
                                  7. Tratamiento Contable de Envases y Embalajes 
                                     Envases con facultad de devolución. Compras 
                                  y Ventas. La contabilidad de envases y embalajes. Contabilización 
                                  especial de envases y embalajes. Existencias finales. 
                                
                                IV. Contabilidad Financiera 2 (Nuevo 
                                  Plan General Contable)
                                1. El Inmovilizado 
                                   Inmovilizado material. Inversiones inmobiliarias. 
                                  Inmovilizaciones intangibles. Arrendamientos y otras 
                                  operaciones de naturaleza similar. Limitaciones de los 
                                  activos intangibles en el reparto de beneficios.  
                                2. Instrumentos Financieros 
                                   Normativa aplicable. Activos financieros. Pasivos 
                                  financieros. Instrumentos de patrimonio propio. Instrumentos 
                                  financieros híbridos. Instrumentos financieros 
                                  compuestos. Derivados que tengan como subyacente inversiones 
                                  en instrumentos de patrimonio no cotizados cuyo valor 
                                  razonable no pueda ser determinado con fiabilidad. Contratos 
                                  que se mantengan con el propósito de recibir 
                                  o entregar un activo no financiero. Contratos de garantía 
                                  financiera. Fianzas entregadas y recibidas. Coberturas 
                                  contables.  
                                3. Los Fondos Propios. El Patrimonio Neto 
                                   Introducción al concepto de patrimonio neto. 
                                  Cuentas y relaciones contables.  
                                4. El Impuesto sobre el Beneficio Empresarial 
                                   Concepto y características. La contabilidad 
                                  como elemento básico. Impuesto sobre beneficios 
                                  normas de valoración. Aplicación práctica 
                                  de la norma de valoración y contabilización.  
                                5. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.) 
                                   Estudios del impuesto sobre el valor añadido 
                                  (I.V.A.). Contabilización del IVA.  
                                6. Periodificación 
                                   Principio del devengo. Ajustes por periodificación 
                                  de tráfico. Ajustes por periodificación 
                                  de intereses.  
                                7. Cuentas Anuales 
                                   Normas de elaboración. Balance. Cuenta de 
                                  pérdidas y ganancias. Estado de cambios en el 
                                  patrimonio neto. Estado de flujos de efectivo. Memoria. 
                                  Modelos de cuentas anuales. 
                                
                                V. Contabilidad Financiera 3 (Nuevo 
                                  Plan General Contable)
                                1. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por 
                                  el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. 
                                2. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por 
                                  el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de 
                                  Pequeñas y Medianas Empresas y los Criterios 
                                  Contables Específicos para Microempresas. 
                                
                                VI. Análisis de Estados Financieros
                                1. La Información Financiera 
                                  La información financiera. Los usuarios de la 
                                  
                                  información financiera. Los fines de la información 
                                  
                                  financiera. Los Principios Contables. Los Estados Financieros.  
                                2. Las Cuentas Anuales 
                                  Conceptos previos. El Balance. La Cuenta de Pérdidas 
                                  
                                  y Ganancias. La Memoria. Normas de elaboración. 
                                  
                                  Auditoría, aprobación, depósito 
                                  
                                  y publicidad de las Cuentas Anuales. Ordenación 
                                  
                                  funcional del Balance. Ordenación funcional de 
                                  
                                  la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estado de 
                                  
                                  cambios en el Patrimonio Neto: nuevas tendencias en 
                                  
                                  el cálculo y presentación del resultado 
                                  
                                  contable.  
                                3. Análisis Financiero 
                                  Conceptos previos. Formas de realizar el análisis 
                                  
                                  financiero. Análisis del equilibrio de la estructura 
                                  
                                  financiera. Análisis del coste de la financiación 
                                  
                                  y coste del capital. Análisis del periodo de 
                                  
                                  maduración. Análisis del fondo de rotación. 
                                  
                                  Ratios y porcentajes de estructura financiera. Ratios 
                                  
                                  cinéticos. La Tesorería y las previsiones 
                                  
                                  financieras. El plan financiero y el programa de inversiones. 
                                  
                                  Análisis de los flujos de fondos procedentes 
                                  
                                  de la amortización.  
                                4. Análisis Económico 
                                  Introducción. Clasificación funcional 
                                  
                                  de los resultados. Análisis de la Cuenta de Resultados. 
                                  
                                  El entorno de la rentabilidad empresarial. La rentabilidad 
                                  
                                  y la distribución de beneficios. La rentabilidad 
                                  
                                  del Capital invertido. La rentabilidad del accionista. 
                                  
                                  Rentabilidad y expansión de la empresa. Ganancias 
                                  
                                  por acción. Política de distribución 
                                  
                                  de beneficios o Pay Out. P.E.R. (Price Earning Ratio).  
                                5. Ejercicios Resueltos de Formulación de 
                                  Cuentas Anuales 
                                  Supuesto Práctico: Formulación de balance 
                                  y cuenta de pérdidas y ganancias. Supuesto Práctico: 
                                  Estado de cambios en el patrimonio neto. 
                                
                                VII. Contabilidad de Gestión y de Costes
                                 1. La Contabilidad de Gestión y la de Costes 
                                  Conceptos previos. Los conceptos de Gasto, Coste, Pago 
                                  
                                  e Inversión. Clasificación de los costes.  
                                2. Los Sistemas de Control de Costes 
                                  El control de costes. Los sistemas de control de costes. 
                                  
                                  Los sistemas de control de coste estándar. Utilización 
                                  
                                  del sistema de control de costes por la Gerencia.  
                                3. Los Costes Parciales 
                                  Los sistemas de cálculo de costes. El sistema 
                                  
                                  de costes directos. Otros sistemas de costes parciales. 
                                  
                                  El punto de equilibrio y el análisis coste-volúmen-beneficio. 
                                  
                                  El análisis coste-volumen-beneficio. Cuadro de 
                                  
                                  resumen de costes.  
                                4. Los Costes por Pedido 
                                  Introducción. Orden de trabajo. Tratamiento de 
                                  
                                  los costes. Estimación del resultado en los productos 
                                  
                                  en curso. Conclusiones.  
                                5. El Coste Completo 
                                  Comparativa entre sistemas de costes: el coste parcial 
                                  
                                  y el coste completo. Costes por procesos. Sistema de 
                                  
                                  las secciones homogéneas. La problemática 
                                  
                                  del cálculo de los costes. Ejemplo de implantación 
                                  
                                  de un sistema de costes en un Hospital.  
                                6. Realización de Presupuestos y Coste Estándar 
                                  Conceptos previos. Proceso de elaboración del 
                                  
                                  presupuesto. Criterios para la formulación de 
                                  
                                  presupuestos.  
                                7. Cálculo y Análisis de Desviaciones 
                                  Conceptos previos. Clasificación de las desviaciones. 
                                  
                                  Modelos de análisis de desviaciones según 
                                  
                                  el sistema de costes utilizado. Cálculo de los 
                                  
                                  márgenes y resultados incluyendo las desviaciones. 
                                  
                                  Informe sobre las desviaciones.  
                                8. Sistema de Control de Costes por Actividades 
                                  o Sistema ABC (Activity Based Costing) 
                                  Introducción. Implantación de un sistema 
                                  de costes ABC. Ejemplo práctico de un sistema 
                                  de costes por actividades. Mejora continua de procesos. 
                                  Las ventajas del sistema de costes ABC. Aplicación 
                                  sectorial.  
                                9. Los Costes y la Toma de Decisiones 
                                  Los costes relevantes. Decisiones. Costes controlables 
                                  
                                  y costes no controlables. Limitaciones de los datos 
                                  
                                  de costes para la toma de decisiones. 
                                
                                 VIII. Financiación y Valoración de 
                                  Empresas
                                 1. La Financiación Propia 
                                  Conceptos previos sobre financiación. El concepto 
                                  de financiación propia. Capital riesgo (Venture 
                                  Capital). Préstamos participativos. Autofinanciación 
                                  y dividendos. Utilización de los activos para 
                                  captar recursos financieros. Coste de la financiación 
                                  propia. Cash Management.  
                                2. La Financiación Externa 
                                  Emisión de obligaciones y bonos. Subvenciones 
                                  y ayudas oficiales. Préstamos y créditos 
                                  garantías. Descuento de efectos comerciales. 
                                  Financiación con pasivo circulante. Titulación 
                                  de activos. Coste de la financiación externa.  
                                3. Valoración de Empresas: Generalidades 
                                  Conceptos previos. Aspectos a tener en cuenta en la 
                                  evaluación de la sociedad. El diagnóstico 
                                  previo.  
                                4. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  
                                  Métodos basados en el Balance 
                                  Introducción. Métodos basados en el Balance 
                                  
                                  (Valor Patrimonial).  
                                5. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  
                                  Métodos basados en la Cuenta de Resultados 
                                  Concepto. Método de las acciones por los beneficios. 
                                  
                                  Método de valor de los dividendos. Método 
                                  
                                  de múltiplo de las ventas. Otros múltiplos.  
                                6. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  
                                  Métodos basados en el Fondo de Comercio 
                                  Conceptos previos. Método clásico. Método 
                                  
                                  de la renta abreviada del Goodwill. Método de 
                                  
                                  la unión de expertos europeos. Método 
                                  
                                  indirecto. Método directo.  
                                7. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  Métodos basados en el Descuento de Flujos de 
                                  Fondos 
                                  Conceptos previos. Etapas básicas de una valoración 
                                  por descuento de flujos. Método general para 
                                  valoración por descuento de flujos. Determinación 
                                  del cash-flow adecuado para descontar. Flujo de caja 
                                  libre.  
                                8. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  
                                  Métodos basados en la Creación de Valor 
                                  Introducción. Beneficio económico (BE) 
                                  y MVA (Market Value Added). CFROI (Cash Flow Return 
                                  On Investment), TSR (Total Shareholder Return) y TBR 
                                  (Total Business Return).  
                                9. Métodos de Valoración de Empresas: 
                                  
                                  Métodos basados en la Teoría de las Opciones 
                                  Conceptos previos. Opciones reales. El modelo de valoración 
                                  
                                  de opciones financieras de black y scholes. Diferencias 
                                  
                                  entre una opción financiera y una opción 
                                  
                                  real. Aplicación de la teoría de las opciones 
                                  
                                  en una sociedad.  
                                Anexo. Glosario de Términos 
                                
                                IX. Dirección de Marketing 1
                                 1. El Plan de Marketing 
                                  Conceptos previos. Concepto de plan de marketing. Participantes 
                                  
                                  en un plan de marketing. Etapas en la elaboración 
                                  
                                  de un plan de marketing. Normas básicas para 
                                  
                                  la elaboración del plan.  
                                2. Análisis 
                                  Análisis de la situación de mercado. Análisis 
                                  interno.  
                                3. El Análisis DAFO 
                                  Introducción. Debilidades y fortalezas. Oportunidades 
                                  
                                  y amenazas. Conclusiones del análisis de la situación 
                                  
                                  y del DAFO desde el punto de vista de la organización 
                                  
                                  comercial.  
                                4. Los Objetivos 
                                   Definición de objetivos. Características 
                                  
                                  de los objetivos. Tres objetivos básicos.  
                                5. La Selección de Estrategias 
                                  Selección de estrategias. El marketing mix. Tipos 
                                  
                                  de estrategias.  
                                6. Realización y Control del Plan de Marketing 
                                  Realización. El control.  
                                7. El Marketing de Ataque y de Defensa 
                                  Conceptos previos: el marketing es guerra. El primer 
                                  
                                  principio de Clausewitz: el principio de la fuerza. 
                                  
                                  El segundo principio de Clausewitz: la superioridad 
                                  
                                  de la defensa. El marketing y su nuevo enfoque militar. 
                                  
                                  El campo de batalla del marketing. El cuadro estratégico 
                                  
                                  del marketing. Principios del marketing de defensa. 
                                  
                                  Principios del marketing ofensivo. La guerra de flanqueo. 
                                  
                                  La guerra de guerrillas. Estrategia y tácticas.  
                                8. Concepto de Marketing Estratégico 
                                  Evolución histórica del marketing estratégico. 
                                  
                                  Boston Consulting Group: los efectos de la experiencia 
                                  
                                  y la matriz de participación en el crecimiento. 
                                  
                                  Estrategias de participación en el mercado. Determinación 
                                  
                                  de la intensidad de la competencia. Las estrategias 
                                  
                                  de Porter. Estrategia de diferenciación del producto. 
                                  
                                  La segmentación de los mercados. Calidad del 
                                  
                                  producto. Teorías sobre la evolución de 
                                  
                                  los productos y los mercados.  
                                
                                 X. Dirección de Marketing 2
                                1. La Promoción 
                                   La publicidad como proceso de comunicación. 
                                  
                                  La publicidad en el plan de marketing. Tipos generales 
                                  
                                  de publicidad. 
                                2. Los Medios Publicitarios 
                                  Tipos de medios. Medios impresos. Medios audiovisuales.  
                                3. Modelos Publicitarios basados en los Factores 
                                  
                                  Psicológicos y Factores Creativos 
                                  Modelos basados en motivaciones. Modelos lineales. Modelos 
                                  
                                  basados en las actitudes. Modelos creativos.  
                                4. Información sobre el Producto y el Público 
                                  
                                  Objetivo 
                                  Política de producto. Análisis y estudio 
                                  
                                  del público objetivo.  
                                5. Estrategias Publicitarias 
                                  Tipos de estrategias publicitarias. Estrategia creativa. 
                                  Estrategia de medios.  
                                6. El mensaje publicitario 
                                  Conceptos. La radio. La televisión. El cine. 
                                  
                                  La prensa. Exteriores.  
                                7. Investigación Publicitaria 
                                  Estudios iniciales. Pretest publicitario. Postest publicitario. 
                                  
                                  Investigación de medios.  
                                8. El Marketing Eficaz 
                                  La elección de la ubicación del comercio. 
                                  
                                  La estructura física del comercio: aspecto exterior 
                                  
                                  e interior. El consumidor y el mercado. El producto. 
                                  
                                  Los servicios comerciales.  
                                9. Merchandising 
                                  El establecimiento ideal. El concepto de merchandising. 
                                  La distribución de la superficie del punto de 
                                  venta. La distribución de las instalaciones. 
                                  La distribución del género. La exposición 
                                  de los productos en el establecimiento.  
                                10. Investigación de Mercados (1): Las Técnicas 
                                  
                                  Cualitativas 
                                  La entrevista en profundidad. Reuniones de grupo. Las 
                                  
                                  técnicas proyectivas. La interpretación 
                                  
                                  de los resultados. Limitaciones.  
                                11. Investigación de Mercados (2): Las Técnicas 
                                  
                                  Cuantitativas 
                                  Métodos de muestreo. Encuestas AD-HOC. La encuesta 
                                  
                                  por correo. La encuesta telefónica. La encuesta 
                                  
                                  personal. Las encuestas periódicas . La encuesta 
                                  
                                  ómnibus. El panel de consumidores. El panel de 
                                  
                                  establecimientos. La experimentación. Observación. 
                                  
                                  La aplicación de los resultados.  
                                12. El Marketing y la Tecnología 
                                  Comercio 2000. El sistema EAN. El sistema EDI. El escáner 
                                  en la distribución comercial detallista. La tienda 
                                  virtual. Exposición del SAARI. 
                                
                                 XI. Calidad, Servicio y Atención al Cliente
                                 1. El Servicio y la Calidad: Conceptos Generales 
                                  Concepto de calidad del servicio. Dimensiones de la 
                                  
                                  calidad del servicio. Definición de calidad. 
                                  
                                  Definición de servicio. Servicio inferior y servicio 
                                  
                                  superior. La calitividad.  
                                2. La Trascendencia de la Calidad en el Servicio 
                                  La trascendencia de la calidad en el servicio. El concepto 
                                  
                                  de calidad y las culturas. Consideraciones sobre la 
                                  
                                  satisfacción del cliente. La importancia actual 
                                  
                                  del servicio.  
                                3. La Calidad y el Diseño 
                                  Introducción. El origen del buen diseño. 
                                  Los atributos. La señal y el ruido. El proceso 
                                  del diseño. El aprendizaje del cliente. La realización 
                                  del diseño. El sistema Poka-Yoke. La inspección. 
                                  El Director de Calidad.  
                                4. Los Certificados de Calidad 
                                   Sistemas de gestión de calidad. La norma 
                                  
                                  BS 5750. La acreditación. Los requisitos de la 
                                  
                                  norma BS5750 e ISO 9000.  
                                5. Calidad en las Empresas de Servicios 
                                  El concepto de empresa de servicios. La gestión 
                                  
                                  de calidad. Modelo para la formación.  
                                6. La Calidad y el Tiempo 
                                   Introducción. La competencia y el tiempo. 
                                  
                                  La producción "justo a tiempo" (JAT).  
                                7. La Atención al Público 
                                   Conceptos previos. Políticas de empresa 
                                  
                                  hacia la atención al cliente.  
                                8. La Atención al Público: Orientación 
                                  
                                  hacia el Cliente 
                                   La orientación hacia el cliente. Análisis 
                                  
                                  SWOT.  
                                9. El Programa de Atención al Público 
                                   El control de calidad. La calidad de la organización 
                                  
                                  de la empresa. El teléfono. La publicidad. Las 
                                  
                                  cartas. La calidad del sistema de servicio. La calidad 
                                  
                                  de los productos o servicios ofertados. Características 
                                  
                                  del control de calidad en la empresa.  
                                10. La Evaluación del Servicio 
                                   Introducción. Las encuestas. Establecimiento 
                                  
                                  de criterios de rendimiento. Incremento de la productividad 
                                  
                                  en las ventas. El control del proceso.  
                                11. Principios de la Calidad del Servicio 
                                   Visión directa. Desarrollo de un hueco estratégico. 
                                  
                                  El apoyo de la dirección. Comprenda su negocio. 
                                  
                                  Aplicación de fundamentos operativos. Conservar, 
                                  
                                  respetar y supervisar al cliente. Utilización 
                                  
                                  de la tecnología adecuada. La necesidad de innovaciones. 
                                  
                                  Contratar a la gente adecuada. Proporcionar la información 
                                  
                                  especializada. Establecer normas, medir el rendimiento 
                                  
                                  y actuar. Establecer incentivos. 
                                
                                 XII. Dirección Comercial y Técnicas 
                                  de Venta 1
                                 1. Autoconocimiento Personal 
                                  El autoconocimiento personal. Necesidades básicas. 
                                  ¿En qué es usted bueno?. ¿Qué 
                                  tipo de persona es usted?. Las cuatro funciones de Jung. 
                                  Concéntrese en sus puntos fuertes. ¿Conoce 
                                  sus propios valores?. Adáptese al futuro. ¿Es 
                                  usted un vendedor?. ¿Qué espera el cliente 
                                  del vendedor?. Roles adoptados por los vendedores frente 
                                  a los compradores. La pieza clave es el factor humano. 
                                  La pieza clave no es el factor humano. Roles comerciales 
                                  inadaptados. El perfil del vendedor. Otras cualidades.  
                                2. Análisis de Comprador 
                                  Componentes de Sheldon. Tipos especiales de clientes. 
                                  Clientes clasificados por un solo rasgo. Clientes clasificados 
                                  por un conjunto de rasgos. La psicología en las 
                                  relaciones comerciales. Estudio de las necesidades. 
                                  Características, ventajas y beneficios.  
                                3. Análisis del Proceso de Compra 
                                  Introducción. Teoría de las etapas mentales. 
                                  
                                  Paidda. Teoría de las decisiones de compra. Teoría 
                                  
                                  de la solución del problema. Método Spin. 
                                  
                                  Preguntas de situación. Preguntas sobre posibles 
                                  
                                  problemas. Preguntas de implicación. Preguntas 
                                  
                                  de necesidad de solución. Comprensión 
                                  
                                  de los motivos de compra. Razones emocionales de compra. 
                                  
                                  Razones racionales de compra.  
                                4. Modo de descubrir los Motivos de Compra 
                                  Introducción. Escuchar y observar. ¿Sabe 
                                  
                                  Ud. realmente escuchar?. El arte de escuchar. Escucha 
                                  
                                  paciente. Escucha precisa. Escucha analítica. 
                                  
                                  Escucha activa. Utilización de la experiencia 
                                  
                                  anterior. La publicidad de la empresa. Motivaciones 
                                  
                                  de compra. Tipos de presentación. La demostración. 
                                5. ¿Qué es la Venta? 
                                   Evolución de la venta. ¿Qué 
                                  
                                  es vender?. Vender es un arte. ¿Qué espera 
                                  
                                  el cliente del vendedor?. Las etapas clásicas 
                                  
                                  de la venta. La comunicación. Características, 
                                  
                                  ventajas y beneficios. Necesidades. La preparación 
                                  
                                  del vendedor. Deberes del vendedor. La prospección. 
                                  
                                  Métodos de prospección. 
                                
                                 XIII. Dirección Comercial y Técnicas 
                                  de Venta 2
                                1. La Entrevista de Ventas 
                                  Como preparar las visitas a clientes. Planificación 
                                  
                                  de las visitas. Entrevista de ventas. Concertar entrevistas 
                                  
                                  por teléfono. Ratificar las citas. Clasificación 
                                  
                                  de las visitas a clientes. Planeamiento de la presentación. 
                                  
                                  Clases de presentación. La entrevista de ventas. 
                                  
                                  Tipos de clientes y formas de vender. Cómo dominar 
                                  
                                  situaciones anómalas.  
                                2. La Demostración 
                                  ¿Domina la técnica de la demostración?. 
                                  
                                  La dramatización. Utilidad de la dramatización. 
                                  
                                  Medios y técnicas de dramatización. Medios 
                                  
                                  para atraer la atención. La demostración. 
                                  
                                  El método de la sugestión. Las argumentaciones. 
                                  
                                  Método Spin.  
                                3. Preguntar y Escuchar 
                                  Una pregunta bien hecha equivale a media venta. Diez 
                                  buenas razones para hacer preguntas al cliente. ¿Cuantas 
                                  clases de preguntas existen?. Conseguir información. 
                                  Mejorar la técnica de las preguntas. Tipos de 
                                  preguntas. ¿Sé, realmente, escuchar?. 
                                  El arte de escuchar.  
                                4. El Cierre de la Venta 
                                  La técnica del cierre. Test. El cierre de la 
                                  
                                  venta. Indicios que pueden indicar la predisposición 
                                  
                                  a la venta. Fases de la decisión de compra. Técnicas 
                                  
                                  de cierre. Dificultades del vendedor para cerrar las 
                                  
                                  ventas. ¿Quién decide la compra?. Cerrar 
                                  
                                  escuchando. Cierre por decisiones parciales. Cerrar 
                                  
                                  ayudando a decidir. Cerrar explicando inconvenientes.  
                                5. El Seguimiento de la Venta. La Postventa 
                                  El seguimiento de la venta. Analizar los resultados. 
                                  
                                  La continuidad de la venta. Como conservar un cliente. 
                                  
                                  Convertir las reclamaciones en oportunidades de venta. 
                                  
                                  La postventa. Objetivos de la postventa. Métodos 
                                  
                                  técnicos del servicio. Planificación de 
                                  
                                  ventas. La previsión de ventas.  
                                
                                 XIV. Dirección y Gestión de Recursos 
                                  Humanos
                                1. La Planificación del Personal y el Análisis 
                                  
                                  de los Puestos de Trabajo 
                                  Objetivos de la selección de personal. El proceso 
                                  
                                  de planificación. Análisis y descripción 
                                  
                                  de los puestos de trabajo. La planificación. 
                                  
                                  Aspectos de la planificación de personal. Fines 
                                  
                                  del "planning" de personal. Los plazos de 
                                  
                                  las previsiones. Programas de otros sectores de la empresa. 
                                  
                                  Enfoque cuantitativo y cualitativo. Planificar con un 
                                  
                                  enfoque general e individual. Planificación de 
                                  
                                  tipo general.  
                                2. Reclutamiento y Selección 
                                  Conceptos previos. Los tipos de reclutamiento.  
                                3. Valoración de las Tareas 
                                  Introducción. Ventajas de la valoración 
                                  
                                  de trabajos. Etapas a seguir en la valoración. 
                                  
                                  Etapas del proceso de valoración. Análisis 
                                  
                                  y corrección del manual. Ponderación o 
                                  
                                  determinación del valor relativo de los factores.  
                                4. Valoración del Trabajador 
                                  Conceptos previos. Objetivos. Ventajas. Principio de 
                                  
                                  la calificación y principales características. 
                                  
                                  Principales sistemas de calificación por el mérito. 
                                5. El Proceso de Planificación en la Formación 
                                  
                                  en la Empresa 
                                  La formación en la empresa. Las políticas 
                                  
                                  de formación. Elementos que concurren en la formación. 
                                  
                                  Programas. Medios.  
                                6. Motivación del Personal 
                                  Introducción. Empleo. La motivación moderna. 
                                  
                                  La moral alta.  
                                7. La Motivación Económica 
                                  Introducción. El dinero. Las necesidades que 
                                  satisface. Sistemas de salarios. Métodos adecuados 
                                  de remuneración. Métodos de motivación 
                                  no económicos. 
                                
                                 XV. Laboral 1
                                 1. Contratación Laboral: Cuestiones Generales 
                                  Trámites para la apertura o reapertura de un 
                                  centro de trabajo. Captación de trabajadores. 
                                  Requisitos de los trabajadores para su contratación. 
                                  Especialidades en la contratación de trabajadores 
                                  extranjeros. Requisitos formales de la contratación. 
                                2. Contratos Laborales 
                                  Clases de contratos laborales. Las relaciones laborales 
                                  de carácter especial. 
                                
                                 XVI. Laboral 2
                                 1. Facultades de los Empresarios y Derechos y Deberes 
                                  
                                  de los Trabajadores 
                                  Introducción. Facultades de los empresarios. 
                                  
                                  Derechos y deberes de los trabajadores. Sucesión 
                                  
                                  empresarial.  
                                2. Tiempo de Trabajo y Descanso 
                                  Jornada. Horas extraordinarias. Descansos. Fiestas laborales. 
                                  Vacaciones. Organización del tiempo de trabajo. 
                                  Permisos retribuidos. Permisos no retribuidos. Licencias. 
                                  Infracciones y sanciones.  
                                3. La Suspensión de la Relación Laboral 
                                  Concepto y efectos generales. Causas y efectos específicos.  
                                4. Extinción de la Relación Laboral 
                                  Introducción. Finiquito. Por mutuo acuerdo. Por 
                                  causas consignadas válidamente en el contrato. 
                                  Por expiración del tiempo convenido o por la 
                                  realización de la obra o finalización 
                                  del servicio. Extinción del contrato por voluntad 
                                  del trabajador. Circunstancias que afectan al trabajador. 
                                  Circunstancias que puede sufrir el empresario.  
                                5. Los Salarios 
                                  El salario. El salario mínimo interprofesional. 
                                  Garantía de los salarios. El fondo de garantía 
                                  salarial.  
                                
                                XVII. Sistema Tributario 1
                                1. El I.R.P.F.: Naturaleza, Objeto y Ámbito 
                                  de Aplicación 
                                  Concepto, naturaleza y objeto. Ámbito de aplicación.  
                                2. El Hecho Imponible del I.R.P.F. 
                                  Concepto. La base imponible y el concepto de renta. 
                                  Presunción de onerosidad. Operaciones vinculadas. 
                                  Exenciones.  
                                3. Sujeto Pasivo e Individualización de Rentas 
                                  Sujeto pasivo: concepto de contribuyente de acuerdo 
                                  con la Ley 35/2006 de reforma del IRPF. Concepto de 
                                  residencia fiscal. Unidad familiar. Individualización 
                                  de rentas.  
                                4. Rendimientos de Actividades Económicas 
                                   Introducción. Distinción entre rendimientos 
                                  de actividades profesionales y empresariales. Elementos 
                                  afectos. Reglas generales del cálculo del rendimiento 
                                  neto. Estimación directa. Estimación directa 
                                  simplificada. Reducciones. Estimación objetiva. 
                                  Cálculo del rendimiento neto de actividades económicas 
                                  en estimación objetiva (excepto actividades agrícolas, 
                                  ganaderas y forestales). Cálculo del rendimiento 
                                  neto en actividades agrícolas, ganaderas y forestales. 
                                5. La Gestión del I.R.P.F. 
                                  Obligación de declarar. La autoliquidación. 
                                  El borrador de la declaración. Comunicación 
                                  de datos por el contribuyente y solicitud de devolución. 
                                  La obligación de practicar pagos a cuenta. Normas 
                                  sobre pagos a cuenta. Importe de los pagos a cuenta. 
                                  Liquidación provisional. Devolución de 
                                  oficio a contribuyentes obligados a declarar. Obligaciones 
                                  formales de los contribuyentes. Obligaciones formales 
                                  del retenedor, del obligado a practicar a cuenta y otras 
                                  obligaciones formales. Responsabilidad patrimonial del 
                                  contribuyente. Infracciones y sanciones. Orden jurisdiccional. 
                                
                                XVIII. Sistema Tributario 2
                                1. El Impuesto sobre Sociedades. Elementos Esenciales 
                                   Concepto y características. Aplicación 
                                  
                                  territorial del Impuesto. Regímenes de concierto 
                                  
                                  o convenio. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Devengo 
                                  
                                  del Impuesto y plazo de presentación. El domicilio 
                                  
                                  fiscal. Entidades exentas. Transparencia fiscal. Pago 
                                  
                                  fraccionado.  
                                2. Base Imponible 
                                   Concepto. Determinación de la base imponible. 
                                  
                                  Ingresos. Gastos deducibles. Amortizaciones. Las Provisiones.  
                                3. Reglas Especiales de Valoración. Compensación 
                                  
                                  de Pérdidas 
                                  Transmisión y adquisición de elementos 
                                  
                                  patrimoniales a título lucrativo. Aportaciones 
                                  
                                  no dinerarias. Operaciones societarias con transmisión 
                                  
                                  de elementos patrimoniales a los socios. Permutas de 
                                  
                                  bienes y derechos. Otras normas de valoración. 
                                  
                                  Efectos de la sustitución del valor contable 
                                  
                                  por el valor normal del mercado. Reinversión 
                                  
                                  de beneficios extraordinarios. Compensación de 
                                  
                                  pérdidas.  
                                4. Deuda Tributaria 
                                  Tipos de gravamen y cuota 
                                  íntegra. Deducciones sobre la cuota íntegra. 
                                  Deducciones por doble imposición. Bonificaciones 
                                  en la cuota. Deducción por inversiones. Líquido 
                                  a ingresar o a devolver.  
                                5. Beneficios Fiscales Aplicables a las Empresas 
                                  
                                  de reducida Dimensión 
                                  Enumeración de los incentivos fiscales. Concepto 
                                  
                                  de empresa de reducida dimensión. Determinación 
                                  
                                  del importe neto de la cifra de negocios. Libertad de 
                                  
                                  amortización para inversiones generadoras de 
                                  
                                  empleo. Libertad de amortización para inversiones 
                                  
                                  de escaso valor. Amortización acelerada de elementos 
                                  
                                  del inmovilizado material nuevos. Amortización 
                                  
                                  de elementos patrimoniales objeto de reinversión. 
                                  
                                  Dotación global por posibles insolvencias de 
                                  
                                  deudores. Contratos de arrendamiento financiero. 
                                
                                XIX. Sistema Tributario 3
                                1. El I.V.A. Conceptos Previos 
                                  Naturaleza y ámbito de aplicación.  
                                2. Exenciones 
                                   Consideraciones generales. Exenciones en operaciones 
                                  interiores. Exenciones relativas a las Exportaciones. 
                                  Exenciones en operaciones asimiladas a las Exportaciones. 
                                  Exenciones relativas a las áreas exentas. Exenciones 
                                  relacionadas con regímenes aduaneros supensivos.  
                                3. La Base Imponible 
                                  La Base Imponible. Modificación de la base imponible. 
                                  Determinación de la base imponible. Tipos impositivos. 
                                4. Importaciones. Adquisiciones Intracomunitarias 
                                  Importaciones. Relimitación del hecho imponible. 
                                  Exenciones a la importación de bienes. Devengo 
                                  del impuesto en las importaciones. Sujeto pasivo en 
                                  las importaciones. Base imponible en las importaciones. 
                                  Adquisiciones intracomunitarias. Delimitación 
                                  del hecho imponible. Lugar de realización del 
                                  hecho imponible en las adquisiciones intracomunitarias. 
                                  Devengo en las adquisiciones intracomunitarias. Sujeto 
                                  pasivo en las adquisiciones intracomunitarias. Base 
                                  imponible en las adquisiciones intracomunitarias.  
                                5. Deducciones y Devoluciones 
                                   Naturaleza y ámbito de aplicación. 
                                  
                                  Requisitos subjetivos de la deducción. Cuotas 
                                  
                                  tributarias deducibles. Exclusiones y restricciones 
                                  
                                  del derecho a deducir. Requisitos formales y nacimiento 
                                  
                                  del derecho. Ejercicio del derecho a deducción. 
                                  
                                  Devoluciones.  
                                6. Regla de Prorrata 
                                   La regla de prorrata. Prorrata general. Prorrata 
                                  
                                  Especial. Regularización de deducciones por bienes 
                                  
                                  de inversión. Régimen de deducciones en 
                                  
                                  sectores diferenciados. Deducciones anteriores al comienzo 
                                  
                                  de las actividades.  
                                7. Regímenes Especiales 
                                   Conceptos generales. Régimen simplificado. 
                                  Régimen especial de la agricultura, ganadería 
                                  y pesca. Régimen especial de los bienes usados, 
                                  objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. 
                                  Régimen especial de las agencias de viajes. Regímenes 
                                  especiales del comercio minorista.  
                                8. Obligaciones Formales 
                                   Declaraciones relativas al comienzo, modificación 
                                  
                                  o cese en el ejercicio de las actividades económicas 
                                  
                                  del sujeto pasivo. Facturación. Documentos contables. 
                                  
                                  Liquidación del Impuesto. Declaración 
                                  
                                  anual de operaciones con terceros.  
                                9. Contabilización del I.V.A. 
                                 Generalidades. Impresos oficiales. 
                                
                                XX. Sistema Financiero
                                1. Sistema Financiero: Conceptos Generales 
                                   Concepto de sistema financiero. Componentes del 
                                  
                                  sistema financiero. Concepto de activos financieros. 
                                  
                                  Tipos generales de activos financieros. Características 
                                  
                                  de los activos financieros. Clasificación especifica 
                                  
                                  de activos financieros.  
                                2. Los Intermediarios Financieros 
                                   Concepto. La función de mediación. 
                                  
                                  Clases de intermediarios financieros. Servicios prestados 
                                  
                                  a los agentes económicos.  
                                3. Los Mercados Financieros 
                                   Definición. Funciones de los mercados financieros. 
                                  
                                  Características de los mercados financieros. 
                                  
                                  Mercados directos y mercados intermediados. Mercado 
                                  
                                  monetario y mercado de capitales. Mercados organizados 
                                  
                                  y no organizados. Mercados primarios y mercados secundarios.  
                                4. Funciones del Banco de España 
                                   Enumeración. Control de cambios. Emisión 
                                  de billetes y puesta en circulación de la moneda 
                                  metálica. Banco del estado y operaciones con 
                                  particulares. Central de información de riesgos 
                                  y central del estado. Central de información 
                                  de riesgos y central de balances. Servicio telefónico 
                                  del mercado de dinero y servicio de reclamaciones. Intervención 
                                  y disciplina de las entidades de crédito.  
                                5. El Dinero 
                                   Introducción. La utilidad del dinero. Las 
                                  
                                  cosas que son dinero. Las funciones del dinero.  
                                6. Nociones de Bolsa (I) 
                                   Conceptos previos. La comisión nacional 
                                  
                                  del mercado de valores. El mercado primario o de emisión.  
                                7. Nociones de Bolsa (II) 
                                   El mercado secundario: la bolsa de valores. La 
                                  
                                  actividad bursátil. El segundo mercado de valores.  
                                8. Préstamos al Consumo e Hipotecarios 
                                   Prestamos al consumo. Concepto previo. Prestamos 
                                  
                                  con garantía hipotecaria.  
                                9. El Monedero Electrónico y las Tarjetas 
                                   Conceptos previos. Clases de tarjetas. El monedero 
                                  
                                  electrónico.  
                                10. Alta Dirección de Entidades Financieras. 
                                  La Gestión Integral de Activos y Pasivos, un 
                                  Enfoque Empírico 
                                   Introducción. Los riesgos financieros. Gestión 
                                  integral de activos y pasivos. Sistemas de medición 
                                  del riesgo de mercado.  
                                11. Tratamiento Fiscal de algunos Productos Financieros 
                                   Prologo. Introducción. Conceptos básicos 
                                  fiscales. Clases de renta. Régimen aplicable 
                                  desde el R.D. 7/96. Modificaciones en la integración, 
                                  compensación y liquidación de los incrementos 
                                  y disminuciones de patrimonios irregulares. Los productos 
                                  financieros. Acciones o participaciones en los fondos 
                                  propios de entidades. Títulos de renta fija. 
                                  Seguros de vida. Planes y fondos de pensiones. Fondos 
                                  de inversión.  
                                12. Opciones y Futuros 
                                 Conceptos previos.  
                                13. El Sistema Español de Pensiones: Bases 
                                  para su Reforma 
                                   Introducción. Los problemas actuales del 
                                  sistema español de pensiones. Propuestas para 
                                  la viabilidad del sistema español de pensiones. 
                                  La viabilidad del sistema español de pensiones. 
                                  Los planes y fondos de pensiones: situación actual 
                                  y futuro. La naturaleza de los planes y fondos de pensiones. 
                                  Principios básicos de los planes de pensiones. 
                                  El régimen fiscal de los planes y fondos de pensiones. 
                                  La demanda de planes de pensiones individuales.  
                                14. Préstamos al Consumo 
                                   Definición de prestamos al consumo. Concepto 
                                  
                                  de préstamo bancario de dinero. Contenido obligatorio 
                                  
                                  del préstamo bancario de dinero. La libertad 
                                  
                                  de intereses en los préstamos bancarios de dinero. 
                                  
                                  El crédito al consumo. Concepto de "crédito 
                                  
                                  vinculado". El coste del crédito. Concepto 
                                  
                                  de la tasa anual equivalente (T.A.E.). Obligaciones 
                                  
                                  de información sobre los tipos de interés 
                                  
                                  y comisiones que deben de ser observados por las entidades 
                                  
                                  de crédito. Los préstamos/créditos 
                                  
                                  a interés variable. Los préstamos/créditos 
                                  
                                  participativos. La mora del prestatario/acreditado. 
                                  
                                  El carácter ejecutivo de las pólizas bancarias 
                                  
                                  intervenidas de préstamo y crédito. El 
                                  
                                  concepto de usura. Finalidades y características 
                                  
                                  de los préstamos al consumo de entidades financieras. 
                                
                                 XXI. Matemáticas Financieras
                                1. Interés Simple y Compuesto 
                                   Generalidades. Interés simple: elementos 
                                  que intervienen. Montante o capital final. Interés 
                                  comercial y natural: diferencia y relaciones. Métodos 
                                  abreviados para el cálculo del interés. 
                                  Interés anticipado: cálculo del tanto 
                                  real o efectivo equivalente. Tantos de interés 
                                  equivalentes en interés simple. Interés 
                                  compuesto.  
                                2. Descuento Simple Comercial y Racional. Descuento 
                                  Compuesto  
                                   Conceptos y elementos que intervienen. Descuento 
                                  simple comercial. Descuento simple racional. Diferencia 
                                  entre el descuento comercial y el descuento racional. 
                                  Cálculo del nominal en función de los 
                                  dos descuentos. Relación por cociente de los 
                                  dos descuentos. Relación entre la tasa de descuento 
                                  comercial y la de interés o descuento matemático. 
                                  Descuento compuesto.  
                                3. Sustitución de Capitales: Vencimiento 
                                  
                                  Medio y Común 
                                   Sustitución de capitales: principio de la 
                                  
                                  equivalencia financiera. Vencimiento común. Vencimiento 
                                  
                                  medio. Propiedades del vencimiento medio. Prórroga 
                                  
                                  del vencimiento. Aplicación de la regla de aligación 
                                  
                                  a los problemas de desdoblamiento de capitales en vencimiento 
                                  
                                  medio.  
                                4. Aplicación del Vencimiento Medio 
                                   Cálculo conjunto del efectivo producido 
                                  
                                  por varios efectos descontados al mismo tiempo. Cálculo 
                                  
                                  del cambio real de emisión en la suscripción 
                                  
                                  de obligaciones mediante pagos escalonados. Determinación 
                                  
                                  de la pérdida real que experimentan los acreedores 
                                  
                                  de una quiebra. Cálculo del tanto de interés 
                                  
                                  real aplicado en las operaciones de compra-venta a plazos.  
                                5. Cuentas Corrientes con Interés 
                                   Conceptos previos. Concepto de Cuentas Corrientes. 
                                  
                                  Método directo a interés recíproco. 
                                  
                                  Prórroga o anticipo de la fecha de cierre en 
                                  
                                  el método directo. Método indirecto a 
                                  
                                  interés recíproco. Método hamburgués 
                                  
                                  a interés recíproco.  
                                6. Tantos y Porcentajes 
                                   Tanto por cuanto. Tantos simultáneos. Tantos 
                                  
                                  sucesivos. Tantos combinados. Ganancias y pérdidas. 
                                  
                                  Porcentajes. Cálculo de los Pc y Pv en función 
                                  
                                  de los tantos por ciento.  
                                7. Regla de Conjunta 
                                   Regla de conjunta. Aplicaciones más importantes: 
                                  
                                  ejemplos.  
                                8. Progresiones 
                                   Progresión Aritmética. Progresión 
                                  
                                  Geométrica.  
                                9. Repartos Proporcionales 
                                 Definición. Clases de repartos proporcionales.  
                                10. Rentas 
                                  Concepto y clasificación. Valor actual y final 
                                  
                                  de rentas constantes. Rentas anticipadas y diferidas. 
                                  
                                  Rentas variables en progresión aritmética. 
                                  
                                  Rentas variables en progresión geométrica.  
                                11. Amortización de Préstamos 
                                   Amortización de Préstamos. Conceptos 
                                  previos. Reembolso único del capital prestado 
                                  con sus intereses al final del plazo por el que fue 
                                  concedido. Reembolso único del principal del 
                                  préstamo al vencimiento del plazo pactado y pago 
                                  periódico de los intereses. Amortización 
                                  por medio de anualidades constantes. Sistema progresivo. 
                                  Préstamos amortizables por anualidades constantes 
                                  por el método americano (sinking-found). Préstamos 
                                  amortizables con intereses anticipados. Préstamos 
                                  amortizables mediante anualidades que varían 
                                  en progresión aritmética. Préstamos 
                                  amortizables mediante anualidades que varían 
                                  en progresión geométrica. Amortización 
                                  progresiva de un préstamo con cuota constante 
                                  de capital amortizado. 
                                12. Amortización de Empréstitos 
                                   Empréstitos. Empréstitos amortizables 
                                  a la par mediante anualidades constantes. Empréstitos 
                                  amortizables a la par mediante anualidades variables 
                                  en progresión aritmética. Empréstitos 
                                  amortizables a la par mediante anualidades variables 
                                  en progresión geométrica. Empréstitos 
                                  amortizables a distinto tipo de la par. Empréstitos 
                                  que se amortizan mediante anualidades constantes y en 
                                  los que las obligaciones se reembolsan con primas de 
                                  amortización variable. Empréstitos en 
                                  que los títulos amortizados pierden el derecho 
                                  al último cupón. Empréstitos con 
                                  lotes. Empréstitos en los que no se pagan cupones 
                                  y los títulos se amortizan cuando les corresponde 
                                  por su valor nominal mas los intereses.  
                                13. Los Títulos Valores 
                                   Concepto de operaciones de compra-venta de valores. 
                                  Los dividendos. Rentabilidad. Derechos de suscripción. 
                                  Pignoración de valores. 
                                
                                XXII. Derecho Mercantil
                                1. El Comercio como Actividad Económica 
                                   Idea general del comercio. Evolución histórica 
                                  del comercio. Regulación jurídica del 
                                  comercio.  
                                2. Introducción al Derecho Mercantil 
                                   Concepto. Formación histórica del 
                                  derecho mercantil. Relaciones del derecho mercantil 
                                  con otras materias. Fuentes del derecho mercantil.  
                                3. Sujetos de la Actividad Mercantil 
                                 El empresario. La empresa. Colaboradores del empresario.  
                                4. Los Empresarios Sociales 
                                   Ideas generales. Clasificación de las sociedades 
                                  mercantiles. Sociedad anónima. Sociedad de responsabilidad 
                                  limitada. Trámites comunes para la constitución 
                                  de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. 
                                  Sociedad nueva empresa. Principales diferencias entre 
                                  las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad 
                                  limitada.  
                                5. Títulos Valores 
                                   Concepto. Clasificación. Otros títulos 
                                  valores. La Ley de circulación de las diversas 
                                  clases de títulos-valores. La intervención 
                                  de fedatario público en la transmisión 
                                  de títulos-valores.  
                                6. El Cheque 
                                   Introducción y concepto. Requisitos para 
                                  
                                  la validez del cheque. La función económica 
                                  
                                  del cheque. Régimen jurídico del cheque. 
                                  
                                  El pago voluntario y el pago forzoso del cheque. Prescripción 
                                  
                                  de las acciones. Clases de cheques especiales.  
                                7. El Pagaré 
                                   Función económica y concepto. Requisitos 
                                  
                                  formales. Clases de pagarés y supuestos discutidos. 
                                  
                                  Régimen jurídico del pagaré.  
                                8. La Letra de Cambio 
                                   Introducción. Concepto y elementos. Forma. 
                                  
                                  La provisión de fondos. La aceptación. 
                                  
                                  El endoso. El aval. El pago. El protesto. Acciones y 
                                  
                                  excepciones cambiarias. Función actual de la 
                                  
                                  letra de cambio. Concepto y elementos personales de 
                                  
                                  la letra de cambio. Requisitos formales de la letra 
                                  
                                  de cambio. La letra en blanco y la letra incompleta. 
                                  
                                  La representación cambiaria. La aceptación 
                                  
                                  de la letra de cambio. La letra de favor. La cesión 
                                  
                                  de la provisión. El endoso. El aval cambiario. 
                                  
                                  Vencimiento de la letra. Presentación de la letra 
                                  
                                  al pago. El pago voluntario de la letra. El pago forzoso 
                                  
                                  de la letra. El protesto. Las acciones cambiarias. Las 
                                  
                                  excepciones cambiarias. La letra de resaca. Acciones 
                                  
                                  extracambiarias. Decadencia y prescripción de 
                                  
                                  las acciones cambiarias.  
                                9. Protección del Empresario y del Tráfico 
                                  
                                  Mercantil 
                                   Responsabilidad civil del comerciante. Representación 
                                  
                                  mercantil. Sentido y necesidad de la protección 
                                  
                                  mercantil. Protección de la propiedad industrial. 
                                  
                                  Defensa de la competencia. Protección contra 
                                  
                                  la competencia desleal. Contabilidad mercantil.  
                                10. El Registro Mercantil 
                                   El Registro Mercantil. Organización estructural 
                                  
                                  y funcional. El Registro Mercantil Territorial. El Registro 
                                  
                                  Mercantil Central. Registros Especiales.  
                                11. Los Contratos Mercantiles 
                                   Las obligaciones mercantiles. Su diferencia con 
                                  las obligaciones civiles. Contratos mercantiles. Contrato 
                                  de compra-venta. Figuras parecidas al contrato de compra-venta. 
                                  Contratos bursátiles. Contrato de deposito mercantil. 
                                  Contrato de préstamo mercantil. Contratos de 
                                  cuenta corriente mercantil. Contrato de transporte. 
                                  Contratos bancarios. Contratos de seguros. Contrato 
                                  de leasing o arrendamiento financiero. Contrato de factoring. 
                                  Contrato de renting. Contrato de ejecución de 
                                  obra y contrato de prestación de servicios. Contrato 
                                  de ingeniería. Contrato de franquicia. Contrato 
                                  de concesión mercantil o distribución 
                                  comercial. Contrato de comisión. Contrato de 
                                  mediación. Contrato de agencia. 
                                
                                XXIII. Prevención de Riesgos Laborales
                                1. Conceptos Generales 
                                 Introducción. Política de prevención.  
                                2. Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención 
                                   Introducción. Plan de prevención 
                                  de riesgos laborales. Evaluación de riesgos. 
                                  La vigilancia de la salud. Documentación de la 
                                  información. Información de los trabajadores. 
                                  Derechos de formación. Derecho de consulta. Derecho 
                                  de participación. Organización de la actividad 
                                  de prevención. Obligatoriedad de una auditoría. 
                                  Obligaciones relativas a los equipos de trabajo. Equipos 
                                  de protección individual.  
                                3. Obligaciones Empresariales: Circunstancias Excepcionales 
                                   Medidas de emergencia. Situaciones de riesgo grave 
                                  e inminente. Obligación de coordinar.  
                                4. Colectivos Específicos 
                                   Trabajadores sensibles. Trabajadores en situación 
                                  de maternidad o de parto reciente. Protección 
                                  de menores. Trabajadores temporales y cedidos por empresa 
                                  de trabajo temporal.  
                                5. Responsabilidades 
                                   Obligaciones de los trabajadores. Responsabilidad 
                                  empresarial en materia de prevención. Responsabilidad 
                                  de los trabajadores en materia de prevención. 
                                  Actuaciones de la inspección de trabajo y de 
                                  seguridad social.  
                                
                                XXIV. Medio Ambiente
                                Unidad 1. Medio Ambiente (1) 
                                1. La Contaminación Atmosférica 
                                   La atmósfera. La contaminación atmosférica. 
                                  
                                  Los agentes y las fuentes contaminantes. Los diferentes 
                                  
                                  tipos de contaminación. Los efectos de la contaminación 
                                  
                                  atmosférica.  
                                2. El Medio Acuático 
                                   Contaminación del medio acuático. 
                                  
                                  La calidad de las aguas. Los contaminantes: clasificación 
                                  
                                  y efectos.  
                                3. Tratamiento y Control del Medio Acuático 
                                   Conceptos previos. Tratamiento de las aguas destinadas 
                                  
                                  al consumo de la población. Tratamiento de las 
                                  
                                  aguas residuales. Las aguas marinas. Legislación 
                                  
                                  para la protección del medio ambiente acuático.  
                                4. Contaminación del Medio Biótico 
                                   La contaminación del medio biótico: 
                                  
                                  los sistemas bióticos. Polución del medio 
                                  
                                  biótico. Causas del deterioro del medio. Deforestación. 
                                  
                                  Alteración del paisaje.  
                                5. Tratamiento y Control de la Contaminación 
                                  del Medio Biótico 
                                  Tratamiento y control de 
                                  la contaminación del medio biótico. Control 
                                  de los incendios forestales. Control de la contaminación 
                                  industrial. Control de la contaminación sobre 
                                  las masas forestales. Tratamiento de la deforestación. 
                                  Actuaciones. La destrucción y conservación 
                                  de la Naturaleza.  
                                6. Naturaleza Física del Medio 
                                   Naturaleza física del medio. Actividades 
                                  
                                  humanas y su repercusión sobre el medio ambiente. 
                                  
                                  Contaminación del medio urbano. Tratamiento y 
                                  
                                  control de la contaminación urbana.  
                                7. Contaminación Acústica  
                                  Contaminación acústica. Efectos de 
                                  la contaminación acústica. Otros contaminantes 
                                  físicos. Tratamiento y control de la contaminación 
                                  acústica. 
                                   
                                  8. Contaminación y Problemática de 
                                    los Suelos 
                                     Contaminación y problemática de los 
                                  suelos. Funciones del suelo. Efectos de los diferentes 
                                  productos sobre el suelo. Métodos de tratamiento 
                                  de los suelos contaminados. Conservación de los 
                                  suelos. Líneas de recuperación.  
                                9. Alteraciones del Relieve 
                                   Conceptos previos. Tipos de alteración y 
                                  su origen. Clasificación de las formas del relieve. 
                                  La erosión. La desertificación. Control 
                                  de la erosión y la desertificación. El 
                                  sistema litoral. 
                                   
                                   10. Residuos Sólidos y su Reciclaje 
                                    Conceptos previos. Clasificación de los residuos. 
                                  Los residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. 
                                  La gestión de residuos tóxicos y peligrosos. 
                                  Los residuos agrarios. Residuos ganaderos. 
                                 
                                Unidad 2. Medio Ambiente (2) 
                                1. La Producción y Gestión de Residuos 
                                   Producción de residuos. Producción 
                                  
                                  de residuos en España en 1995. La gestión 
                                  
                                  de residuos. Sistemas de tratamiento de residuos.  
                                2. Los Residuos en el Derecho Comunitario 
                                   Los residuos en el derecho comunitario. Los programas 
                                  
                                  de acción comunitarios. Legislación comunitaria 
                                  
                                  en materia de residuos.  
                                3. Antecedentes Normativos en España 
                                   Antecedentes normativos en España. La Ley 
                                  
                                  42/1975, de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos 
                                  
                                  sólidos urbanos. La Ley 20/1986, de 14 de mayo, 
                                  
                                  básica de residuos tóxicos y peligrosos.  
                                4. Normas sobre Residuos Específicos 
                                   Introducción. Residuos urbanos. Residuos 
                                  
                                  peligrosos. Concepto de "residuo peligroso". 
                                  
                                  Producción de residuos peligrosos. Gestión 
                                  
                                  de residuos peligrosos. Envases y residuos de envases. 
                                  
                                  Aceites usados. PCB y PCT. Pilas y acumuladores.  
                                5. Traslado de Residuos 
                                  Introducción. Convenios internacionales. Normativa 
                                  
                                  comunitaria. Regulación estatal. Competencias 
                                  
                                  autonómicas.  
                                6. Suelos Contaminados 
                                  Introducción. Normativa comparada. Situación 
                                  
                                  en España.  
                                
                                XXV. Protección de Datos
                                1. Introducción a la Protección de Datos Personales 
                                Conceptos. Los datos. La  información y el conocimiento. El tratamiento de la Información. La Sociedad e  la información. La protección de datos Personales. El Derecho a la intimidad.  Bases Políticas y Sociales de la protección de datos. 
                                2. El Derecho fundamental a la Protección de Datos de  Carácter Personal 
                                Introducción.  Concepto de derecho fundamental. Derecho y Libertades del ámbito Personal y  Público. Derechos y Constituciones vinculados con los económicos y sociales.  Derecho de la Personalidad. La base jurídica de los derechos fundamentales.  Origen del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal.  
                                3. Marco Jurídico de la Protección de datos 
                                Conceptos  previos. Internacionalización de la protección de datos. La normativa europea.  El marco jurídico español.  
                                4. Ley Orgánica de protección de datos de carácter personal 
                                Introducción.  Tratamiento de datos. El concepto de fichero. El concepto de consentimiento. La  cesión o comunicación de datos. Las fuentes accesibles al público. Elementos  del tratamiento de datos personales. 
                                5. Las obligaciones en el tratamiento de datos de carácter  personal 
                                El ámbito  objetivo de aplicación de la LOPD.   Ámbito subjetivo de aplicación de la LOPD. 
                                6. Los principios de la protección de Datos 
                                  Principio de  calidad. El Principio de legalidad. Principio de información. Principio de  consentimiento. Principio de finalidad de tratamiento. Datos especialmente  protegidos. 
                                7. Los conceptos de confidencialidad y deber de secreto 
                                  El secreto  profesional. Deber de secreto sobre los datos personales. El acuerdo y las  cláusulas de confidencialidad. 
                                8. Cesión o comunicación de datos 
                                  Comunicación  de datos. Requisitos de la cesión o comunicación. Excepciones al régimen  general para las cesiones. Acceso a datos por terceros. La responsabilidad del  encargado de tratamiento. 
                                9. El movimiento internacional de datos 
                                  Introducción.  Clasificación de las transferencias de datos. Normativa en la transferencia  internacional de datos. El régimen general en las TID. Definición de las  diferentes TID. 
                                10. El ejercicio de derechos en la protección de datos 
                                Los derechos  de la personas en la LOPD. Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y  oposición. Limites a los derechos.  
                                11. La seguridad en la protección de datos personales 
                                El principio  de seguridad. ISO/IEC 27001. El reglamento de desarrollo de la LOPD y el  principio de seguridad. El documento de seguridad. Plazos de aplicación de las  medidas de seguridad. Medias de seguridad. La auditoria de medidas de  seguridad. El informe de auditoria de medidas de seguridad. 
                                 |