ACTUALIZACIÓN PERMANENTE 
                                          Con el fin de mantener los Masters perfectamente 
                                            
                                            actualizados, GRUPO GATES ha creado un Servicio 
                                            
                                            de Actualización, siempre puesto al día. 
                                          En el momento en el que se produzca cualquier 
                                            
                                            cambio en la legislación o en lo relativo 
                                            
                                            a los casos prácticos resueltos, usted 
                                            
                                            recibirá todo el material actualizado. 
                                             
                                            | 
                                       
                                      
                                         | 
                                       
                                     
                                    
                                    I. Normas Comerciales y Mercantiles
                                    1. El Comercio como Actividad Económica 
                                      Idea general del Comercio. Evolución histórica 
                                      del Comercio. Regulación jurídica del 
                                      comercio. 
                                     
                                    2. Introducción al Derecho Mercantil 
                                      Concepto. Formaciónhistórica del derecho 
                                      mercantil. Relaciones del derecho mercantil con otras 
                                      materias. Fuentes del derecho mercantil. 
                                    
                                    3. Sujetos de la Actividad Mercantil 
                                      El empresario. Concepto. Requisitos. Clases. La empresa. 
                                      Colaboradores del empresario (dependientes e independientes).  
                                     
                                    4. Los Empresarios Sociales 
                                      Ideas generales. Clasificación de las sociedades 
                                      mercantiles. Sociedad anónima. Sociedad de responsabilidad 
                                      limitada. Trámites comunes para la constitución 
                                      de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada. 
                                      Sociedad nueva empresa. Principales diferencias entre 
                                      las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad 
                                      limitada. 
                                     
                                    5. Títulos Valores 
                                      Concepto. Clasificación. Otros títulos 
                                      valores. La ley de circulación de las diversas 
                                      clases de títulos-valores. La intervención 
                                      de fedatario público en la transmisión 
                                      de títulos-valores. 
                                     
                                    6. El Cheque 
                                      Introducción y concepto. Requisitos para la validez 
                                      del cheque. La función económica del cheque. 
                                      Régimen jurídico del cheque. El pago voluntario 
                                      y el pago forzoso del cheque. Decadencia y prescripción 
                                      de las acciones. Clases de cheques especiales. 
                                     
                                    7. El Pagaré 
                                      Función económica y concepto. Requisitos 
                                      formales. Clases de pagarés y supuestos discutidos. 
                                      Régimen jurídico del pagaré. 
                                     
                                    8. La Letra de Cambio 
                                      Introducción. Concepto y elementos. Forma. La 
                                      provisión de fondos. La aceptación. El 
                                      endoso. El aval. El pago. El protesto. Acciones y excepciones 
                                      cambiarias. Función actual de la letra de cambio. 
                                      La letra de cambio en la actualidad. Regulación 
                                      vigente en la materia. Concepto y elementos personales 
                                      de la letra de cambio. Requisitos formales de la letra 
                                      de cambio. La letra en blanco y la letra incompleta. 
                                      La aceptación de la letra de cambio. La cesión 
                                      de la provisión. Vencimiento de la letra. Presentación 
                                      de la letra al pago. El pago voluntario de la letra. 
                                      El pago forzoso de la letra. Las acciones cambiarias. 
                                      La letra de resaca. Acciones extracambiarias. Decadencia 
                                      y prescripción de las acciones cambiarias. 
                                     
                                    9. Protección del Empresario y del Tráfico 
                                      Mercantil 
                                      Responsabilidad civil del comerciante. Representación 
                                      mercantil. Sentido y necesidad de la protección 
                                      mercantil. Protección de la propiedad industrial. 
                                      Defensa de la competencia. Protección contra 
                                      la competencia desleal. Contabilidad mercantil. 
                                     
                                    10. El Registro Mercantil 
                                      El registro mercantil. Organización estructural 
                                      y funcional. El registro mercantil territorial. El registro 
                                      mercantil central. Registros especiales. 
                                     
                                    11. Los Contratos Mercantiles 
                                      Las obligaciones mercantiles. Diferencia con las obligaciones 
                                      civiles. Contratos mercantiles. Contrato de compra-venta. 
                                      Contratos bursátiles. Contrato de depósito 
                                      mercantil. Contrato de préstamo mercantil. Contratos 
                                      de cuenta corriente mercantil. Contrato de transportes. 
                                      Otros tipos de contratos. 
                                    
                                    
                                    II. Garantías en el Sector Inmobiliario
                                    1. Títulos Valores 
                                      Introducción. Regulación. Clasificación. 
                                      Partes contratantes en el contrato de afianzamiento. 
                                      Objeto del contrato de afianzamiento. Precio en el contrato 
                                      de afianzamiento. Forma de los contratos de afianzamiento. 
                                      Relaciones entre los intervinientes: acreedor y fiador. 
                                      Relaciones entre intervinientes: fiador y deudor afianzado. 
                                      Confianza. Extinción del contrato de afianzamiento. 
                                     
                                    2. Garantías Personales 
                                      La subfianza. La contragarantía. Las cartas de 
                                      patrocinio. El aval bancario. Mandato de crédito. 
                                      Promesa de prenda o hipoteca. Introducción. La 
                                      prenda. La hipoteca. Comisión de garantía. 
                                      Asunción acumulativa de deuda. 
                                     
                                    3. La Prenda 
                                      Creación de la prenda. Elementos de la prenda. 
                                      Derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio. Prenda 
                                      de derechos. Prenda de títulos valores. Prenda 
                                      de acciones bursátiles. Prenda de letra de cambio. 
                                      Extinción de la prenda. 
                                     
                                    4. La Hipoteca como Garantía Mercantil 
                                      Introducción. Clases de garantía real. 
                                      Naturaleza de la hipoteca. Constitución de la 
                                      hipoteca. Operativa hipotecaria. Hipoteca de máximo. 
                                      Hipoteca cambiaria. Hipoteca unilateral. Extinción 
                                      de la hipoteca. 
                                     
                                    5. La Ejecución de las Garantías 
                                      Introducción. Ejecución de la prenda. 
                                      Ejecuciones de hipoteca. 
                                     
                                    ANEXO I. Ley 2/1981, de 25 de Marzo, de Regulación 
                                      del Mercado Hipotecario. 
                                    ANEXO II. Real Decreto 685/1982, de 17 de Marzo, 
                                      por el que se desarrollan determinados aspectos de la 
                                      Ley 2/1981, de 25 de Marzo, de Regulación del 
                                      Mercado Hipotecario. 
                                    ANEXO III. Ley de 16 de Diciembre de 1954, sobre 
                                      Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión. 
                                    
                                    
                                    III. La Hipoteca
                                    UNIDAD 1. La Hipoteca I
                                    1. El Registro de la Propiedad 
                                      Concepto y operativa general de los registros de la 
                                      propiedad. Objeto de inscripción. La inscripción 
                                      en el registro: generalidades. La inscripción 
                                      del precio aplazado. Inscripción de concesiones 
                                      y otras fincas registrales. Inscripción de garajes 
                                      y trasteros. Calificación registral. 
                                     
                                    2. La Hipoteca: Concepto y Generalidades 
                                      Conceptos previos. Deterioro de la finca hipotecada: 
                                      el crédito hipotecario. Venta de una finca hipotecada. 
                                      Hipoteca única sobre varias fincas. La acción 
                                      hipotecaria. Distribución del crédito 
                                      hipotecario. 
                                     
                                    3. Tipología Hipotecaria: Las Hipotecas Voluntarias 
                                      y las Hipotecas Legales 
                                      Las hipotecas voluntarias. Las hipotecas legales. 
                                     
                                    4. La Ejecución Hipotecaria 
                                      Conceptos. Procedimiento extrajudicial de ejecución 
                                      hipotecaria. Procedimiento judicial de ejecución 
                                      hipotecaria. 
                                     
                                    UNIDAD 2. La Hipoteca II (Legislación)
                                    La Ley General Hipotecaria. 
                                    Ley 2/1994, de 30 de Marzo, de Subrogación y 
                                      Modificación de Préstamos Hipotecarios. 
                                    
                                    
                                    IV. Operaciones Inmobiliarias 1
                                    1. Los Bienes Inmuebles: Sus Derechos 
                                      Derecho real. Concepto de bienes, cosas y patrimonio. 
                                      La posesión. Régimen jurídico de 
                                      la posesión. Clasificación de los derechos 
                                      reales. Los bienes inmuebles. Propiedad de bienes inmuebles. 
                                      El dominio y las servidumbres. Usufructo. 
                                     
                                    2. Las Cooperativas 
                                      Introducción. Requisitos legales. Cooperativas 
                                      inmobiliarias. Introducción. Fines de las cooperativas 
                                      de viviendas. Los socios de las cooperativas. La transmisión 
                                      de derechos: los derechos de tanteo y retracto. Promociones. 
                                      Gestión. Financiación. Fiscalidad de las 
                                      cooperativas de viviendas. 
                                     
                                    3. Viviendas de Protección Oficial 
                                      Conceptos previos. Los promotores de las VPO. Contrato 
                                      de compraventa o arrendamiento. La calificación 
                                      de las VPO. Duración del régimen legal. 
                                      VPO con calificación definitiva posterior a 1978. 
                                      VPO con calificación definitiva anterior a 1978. 
                                      La descalificación. 
                                     
                                    4. Otras Viviendas de Protección Pública 
                                      Viviendas de régimen especial. La promoción 
                                      pública autoconstruida o viviendas autopromovidas. 
                                      Las viviendas de precio tasado. Viviendas tuteladas 
                                      para personas mayores. Viviendas protegidas para arrendar. 
                                     
                                    5. Plan Estatal 2005-2008 de Vivienda: Real Decreto 
                                      801/2005, de 1 de Julio. 
                                    
                                    
                                    V. Operaciones Inmobiliarias 2
                                    1. La Aportación de Solar 
                                      Introducción. Formas de aportación de 
                                      solar. Objeto del contrato de aportación de solar. 
                                      Obligaciones del cedente. Obligaciones del cesionario. 
                                      Fiscalidad. 
                                     
                                    2. Las Licencias de Obras y las Edificaciones Anómalas 
                                      Concepto de licencia de obras. La documentación 
                                      para la obtención de la licencia de obras. Clasificación 
                                      de las licencias. Introducción. Cédulas 
                                      urbanísticas. Alineación oficial. Usos 
                                      y obras provisionales. Régimen de las situaciones. 
                                      Incumplimiento en la obtención de licencias. 
                                      Edificaciones anómalas o ilegales. 
                                     
                                    3. Contrato de Construcción 
                                      Introducción. El contrato de obra. Partes intervinientes. 
                                      Tipos de obra. Los plazos de ejecución de las 
                                      obras. El precio de la obra. Obligaciones del constructor. 
                                      La entrega de la vivienda. 
                                     
                                    4. La Compraventa de Viviendas 
                                      Normas Jurídicas. La forma del contrato de compraventa. 
                                      Otras variedades contractuales. Arras. Opción 
                                      de compra. El precontrato. Venta con reserva de dominio. 
                                      La compraventa con pacto de retro. Aspectos económicos 
                                      y fiscales de la compraventa. Los Impuestos. Gastos 
                                      notariales. Registro. Constitución de hipoteca 
                                      y créditos hipotecarios. 
                                    
                                    
                                    VI. La Propiedad Horizontal
                                    1. Propiedad Horizontal 
                                      Conceptos previos. La propiedad horizontal de hecho. 
                                      La propiedad horizontal constituida. La cuota de participación. 
                                      Los estatutos de la comunidad. Normas de régimen 
                                      interior. Los elementos privativos. Los elementos comunes. 
                                      Derechos de los propietarios. Las obligaciones de los 
                                      propietarios. La junta de propietarios. 
                                     
                                    2. Los Garajes 
                                      Introducción. Tipología. Los garajes en 
                                      suelo privado. Los garajes en el registro de la propiedad. 
                                      El garaje como finca. El garaje como anejo. El garaje 
                                      como elemento común. Los aparcamientos para residentes. 
                                      El contrato de aparcamiento de vehículo. 
                                     
                                    3. La Propiedad Horizontal y los Centros Comerciales 
                                      Introducción. Tipología. Creación 
                                      de centros comerciales. Situación inmobiliaria 
                                      de los centros comerciales. Propiedad horizontal de 
                                      los centros comerciales. 
                                     
                                    4. Los Complejos Inmobiliarios en el Régimen 
                                      de Propiedad Horizontal 
                                      Conceptos previos. La creación de un complejo 
                                      inmobiliario. Organización. Otros complejos inmobiliarios. 
                                     
                                    ANEXO I. Ley 49/60 de Propiedad Horizontal, 21 de 
                                      Julio de 1960, BOE Nº 176 de 23 de Julio de 1960), reformada 
                                      por Ley 8/99 de 6-4-99 (BOE 8/4/99). 
                                    ANEXO II. Normas Propias de la Ley de Reforma 8/1999. 
                                    
                                    
                                    VII. Arrendamientos
                                    1. El Concepto de Arrendamiento 
                                      Introducción. Clases de arrendamiento. El arrendamiento 
                                      de cosas. Derechos y deberes de los contratantes. 
                                     
                                    2. Arrendamiento de Fincas Urbanas en la Legislación 
                                      Civil 
                                      Introducción. Contrato de arrendamiento. Partes 
                                      contratantes: derechos y deberes de arrendador y arrendatario. 
                                      Tolerancia. Devolución de la finca arrendada. 
                                      Extinción. 
                                     
                                    3. Arrendamiento de Viviendas y de Local de Negocio 
                                      anterior al 9/5/85 
                                      Introducción. Duración. Renta. Gastos, 
                                      obras y enajenación. Derechos de tanteo y retracto. 
                                      Suspensión y resolución del contrato. 
                                     
                                    4. Arrendamientos Celebrados entre el 9/5/85 y el 
                                      1/1/95 
                                      Contratos no sujetos a prórroga forzosa. Contratos 
                                      sujetos a prórroga forzosa. 
                                     
                                    5. Arrendamientos Posteriores al 1/1/95 
                                      Introducción. Formalización. Fianza. Prescripción. 
                                      Arrendamiento de vivienda. Arrendamiento de local de 
                                      negocio. 
                                     
                                    ANEXO I. Legislación Básica I: La 
                                      Ley de Arrendamientos Urbanos. 
                                    ANEXO II. Legislación Básica II: La 
                                      Ley de Arrendamientos Rústicos. 
                                    
                                    
                                    VIII. Arrendamientos. Formularios y Contratos I
                                    ANEXO: Formularios y Contratos I.  
                                    
                                    
                                    IX. Arrendamientos. Formularios y Contratos II
                                    ANEXO: Formularios y Contratos II. 
                                    
                                    
                                    X. Urbanismo
                                    1. Introducción al Urbanismo 
                                      Planeamiento. Los planes generales de ordenación 
                                      urbana. Proyectos de delimitación del suelo urbano. 
                                      Programas de actuación urbanística y planes 
                                      de sectorización. Los planes parciales. Los planes 
                                      especiales. Estudios de detalle. Clasificación 
                                      de los diferentes tipos de suelo. Equidistribución. 
                                      El derecho de edificación. 
                                     
                                    2. El Catastro Inmobiliario 
                                      Conceptos previos. El suelo. Construcciones. Los titulares 
                                      catastrales. Inscripción en catastro. Accesibilidad 
                                      de la información del catastro. La valoración 
                                      catastral. Régimen sancionador. 
                                     
                                    ANEXO I. Ley 6/98 de 13 de Abril, sobre el Régimen 
                                      del Suelo y Valoraciones (BOE Nº 89 de 14/4/1998). 
                                    ANEXO II. Ley del Catastro Inmobiliario Aprobada 
                                      por Real Decreto Legislativo 1/2004 de 5 de Marzo. 
                                    
                                    
                                    XI. Fiscalidad Inmobiliaria
                                    UNIDAD 1. Fiscalidad Inmobiliaria 
                                      I
                                    1. El IRPF 
                                      Introducción. Rendimientos de capital. Rendimientos 
                                      de actividades económicas. Ganancias y pérdidas. 
                                      Los no residentes. 
                                     
                                    2. Impuesto sobre el Patrimonio 
                                      Introducción. Hecho imponible. Liquidación. 
                                     
                                    3. Impuesto sobre Sociedades 
                                      Introducción. Base imponible. Cálculo. 
                                     
                                    UNIDAD 2. Fiscalidad Inmobiliaria 
                                      II
                                    1. IVA 
                                      Conceptos previos. Exenciones. Devengo del impuesto. 
                                      La base imponible. Tipo impositivo. 
                                     
                                    2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y 
                                      Actos Jurídicos Documentados 
                                      Naturaleza y contenido. Ámbito territorial. Concepto 
                                      de hecho imponible. Concepto de sujeto pasivo. Responsables 
                                      subsidiarios. Concepto de base imponible del impuesto. 
                                      Concepto de cuota tributaria. La cuota tributaria de 
                                      los arrendamientos. Las concesiones administrativas. 
                                      Otras reglas especiales. Operaciones societarias. Actos 
                                      jurídicos documentados. Beneficios fiscales. 
                                      Comprobación de valores. Devengo y prescripción. 
                                      Obligaciones formales. Gestión y liquidación 
                                      del impuesto. Devoluciones. Bonificación de la 
                                      cuota en Ceuta y Melilla. Deducciones y bonificaciones. 
                                     
                                    3. Impuesto sobre Bienes Inmuebles 
                                      Naturaleza. Hecho imponible. Exenciones. Sujetos pasivos. 
                                      Afección real en la transmisión y responsabilidad 
                                      solidaria en la cotitularidad. Base imponible. Base 
                                      liquidable. Reducción en la base imponible. Duración 
                                      y cuantía de la reducción. Valor base 
                                      de la reducción. Cuota íntegra y cuota 
                                      líquida. Tipo de gravamen. Recargo por inmuebles 
                                      urbanos de uso residencial desocupados con carácter 
                                      permanente. Bonificaciones obligatorias. Bonificaciones 
                                      potestativas. Devengo y periodo impositivo. Declaraciones 
                                      y comunicaciones ante el catastro inmobiliario. Gestión 
                                      tributaria del impuesto. 
                                     
                                    4. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones 
                                      y Obras 
                                      Naturaleza y hecho imponible. Sujetos pasivos. Base 
                                      imponible, cuota y devengo. Gestión tributaria 
                                      del impuesto. 
                                     
                                    5. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los 
                                      Terrenos de Naturaleza Urbana 
                                      Naturaleza y hecho imponible. Exenciones. Sujetos pasivos. 
                                      Base imponible. Tipo de gravamen, cuota íntegra 
                                      y cuota líquida. Devengo. Gestión tributaria 
                                      del impuesto. 
                                    
                                    
                                    XII. Productos de Financiación
                                    1. Préstamos al Consumo 
                                      La operación de préstamo. Los tipos de 
                                      interés. Préstamos de garantía 
                                      personal. Definición de préstamos al consumo. 
                                      Concepto de préstamo bancario de dinero. Contenido 
                                      obligatorio del préstamo bancario de dinero. 
                                      Concepto de “crédito vinculado”. 
                                      Concepto de la tasa anual equivalente (T.A.E.). Obligaciones 
                                      de información sobre los tipos de interés 
                                      y comisiones que deben ser observados por las entidades 
                                      de crédito. Los préstamos-créditos 
                                      a interés variable. Los préstamos créditos 
                                      participativos. El carácter ejecutivo de las 
                                      pólizas bancarias intervenidas de préstamo 
                                      y crédito. El concepto de usura. Finalidades 
                                      y características de los préstamos al 
                                      consumo de entidades financieras. 
                                     
                                    2. Préstamos de Garantía Hipotecaria 
                                      Introducción. El plazo en los préstamos 
                                      con garantía hipotecaria. Los tipos de interés 
                                      en los préstamos con garantía hipotecaria. 
                                      Los gastos de los préstamos con garantía 
                                      hipotecaria. Formas de amortización y cálculo 
                                      de la cuota. Ejemplo de hipoteca: método francés. 
                                      Ejemplo de hipoteca a tipo de interés variable 
                                      con referencia euribor. Cálculo de gastos para 
                                      la operación hipotecaria de los dos ejemplos 
                                      anteriores. 
                                     
                                    3. Préstamos con Carencia 
                                      Concepto. Condiciones. Comparación entre el préstamo 
                                      con carencia y el préstamo francés puro. 
                                      Fórmula para el cálculo de cuota. 
                                     
                                    4. Otros Métodos de Amortización de 
                                      Préstamos 
                                      Amortización de préstamos con cuotas en 
                                      progresión aritmética. Amortización 
                                      con cuotas en progresión geométrica. Método 
                                      de amortización americano. 
                                     
                                    5. Los Préstamos en Divisas 
                                      Concepto. Diferencial de tipo de interés. La 
                                      divisa de financiación. El tipo de cambio. Los 
                                      préstamos hipotecarios en divisas. 
                                     
                                    6. Otras formas de Financiación a Largo Plazo: 
                                      Leasing y Renting 
                                      Leasing. Renting. 
                                    
                                    
                                    XIII. Matemáticas de las Operaciones Financieras 
                                      1
                                    1. Interés Simple y Compuesto 
                                      Generalidades. Interés simple: elementos que 
                                      intervienen. Montante o capital final. Interés 
                                      comercial y natural: diferencia y relaciones. Métodos 
                                      abreviados para el cálculo del interés. 
                                      Interés anticipado: cálculo del tanto 
                                      real o efectivo equivalente. Tantos de interés 
                                      equivalentes en interés simple. Interés 
                                      compuesto. 
                                     
                                    2. Descuento Simple Comercial y Racional. Descuento 
                                      Compuesto 
                                      Conceptos y elementos que intervienen. Descuento simple 
                                      comercial. Descuento simple racional. Diferencia entre 
                                      el descuento comercial y el descuento racional. Cálculo 
                                      del nominal en función de los dos descuentos. 
                                      Relación por cociente de los dos descuentos. 
                                      Relación entre la tasa de descuento comercial 
                                      y la de interés o descuento matemático. 
                                      Descuento compuesto. 
                                     
                                    3. Sustitución de Capitales: Vencimiento 
                                      Medio y Común 
                                      Sustitución de capitales: principio de la equivalencia 
                                      financiera. Vencimiento común. Vencimiento medio. 
                                      Propiedades del vencimiento medio. Prórroga del 
                                      vencimiento. Aplicación de la regla de aligación 
                                      a los problemas de desdoblamiento de capitales en vencimiento 
                                      medio. 
                                     
                                    4. Aplicación del Vencimiento Medio 
                                      Cálculo conjunto del efectivo producido por varios 
                                      efectos descontados al mismo tiempo. Cálculo 
                                      del cambio real de emisión en la suscripción 
                                      de obligaciones mediante pagos escalonados. Determinación 
                                      de la pérdida real que experimentan los acreedores 
                                      de una quiebra. Cálculo del tanto de interés 
                                      real aplicado en las operaciones de compra-venta a plazos. 
                                     
                                    5. Cuentas Corrientes con Interés 
                                      Conceptos previos. Concepto de cuentas corrientes. Método 
                                      directo a interés recíproco. Prórroga 
                                      o anticipo de la fecha de cierre en el método 
                                      directo. Método indirecto a interés recíproco. 
                                      Método hamburgués a interés recíproco. 
                                     
                                    6. Tantos y Porcentajes 
                                      Tanto por cuanto. Tantos simultáneos. Tantos 
                                      sucesivos. Tantos combinados. Ganancias y pérdidas. 
                                      Porcentajes. Cálculo de los Pc y Pv en función 
                                      de los tantos por ciento. 
                                     
                                    7. Regla de Conjunta 
                                      Regla de conjunta. Aplicaciones más importantes: 
                                      ejemplos. 
                                     
                                    8. Progresiones 
                                      Progresión aritmética. Progresión 
                                      geométrica. 
                                    
                                    
                                    XIV. Matemáticas de las Operaciones Financieras 
                                      2
                                    1. Repartos Proporcionales 
                                      Definición. Clases de repartos proporcionales. 
                                     
                                    2. Rentas 
                                      Concepto y clasificación. Valor actual y final 
                                      de rentas constantes. Rentas anticipadas y diferidas. 
                                      Rentas variables en progresión aritmética. 
                                      Rentas variables en progresión geométrica. 
                                     
                                    3. Amortización de Préstamos 
                                      Amortización de Préstamos. Conceptos previos. 
                                      Reembolso único del capital prestado con sus 
                                      intereses al final del plazo por el que fue concedido. 
                                      Reembolso único del principal del préstamo 
                                      al vencimiento del plazo pactado y pago periódico 
                                      de los intereses. Amortización por medio de anualidades 
                                      constantes. Préstamos amortizables por anualidades 
                                      constantes por el método americano (sinking-found). 
                                      Préstamos amortizables con intereses anticipados. 
                                      Préstamos amortizables mediante anualidades que 
                                      varían en progresión aritmética. 
                                      Amortización progresiva de un préstamo 
                                      con cuota constante de capital amortizado. 
                                     
                                    4. Amortización de Empréstitos 
                                      Empréstitos. Empréstitos amortizables 
                                      a la par mediante anualidades constantes. Empréstitos 
                                      amortizables a la par mediante anualidades variables 
                                      en progresión aritmética. Empréstitos 
                                      amortizables a la par mediante anualidades variables 
                                      en progresión geométrica. Empréstitos 
                                      que se amortizan mediante anualidades constantes y en 
                                      los que las obligaciones se reembolsan con primas de 
                                      amortización variable. Empréstitos en 
                                      que los títulos amortizados pierden el derecho 
                                      al último cupón. Empréstitos en 
                                      los que no se pagan cupones y los títulos se 
                                      amortizan cuando les corresponde por su valor nominal 
                                      mas los intereses. 
                                     
                                    5. Los Títulos Valores 
                                      Concepto de operaciones de compra-venta de valores. Los dividendos. Rentabilidad. Derechos de suscripción. Pignoración de valores. 
                                    
                                    
                                    XV. Comunicación y Técnicas de Negociación
                                    UNIDAD 1. Comunicación
                                    1. La Comunicación Total 
                                      La teoría general de la información. Las 
                                      leyes de la comunicación. Análisis del 
                                      dialogo. Las funciones del lenguaje. Zonas de la comunicación. 
                                      Análisis de la forma: características 
                                      de los signos comunicativos. 
                                     
                                    2. Estudio de la Personalidad, las Apariencias y 
                                      la Conducta 
                                      Test caracterológico. Conceptos a tener en cuenta. 
                                      Riqueza y flexibilidad. Los papeles y el análisis 
                                      del yo del análisis transaccional. Derivaciones 
                                      conflictivas y psicológicas. 
                                     
                                    3. Proxémica. La Ocupación del Espacio 
                                      La territorialidad. Análisis de las disculpas. 
                                      La vecindad y las distancias. La altura o la posición 
                                      arriba-abajo. El encuentro. La ocupación del 
                                      tiempo. 
                                     
                                    4. Los Contactos 
                                      El contacto físico: el intercambio personal a 
                                      través del olfato. El contacto propiamente dicho. 
                                      El troquelaje. El contacto social: intercambios de apoyo 
                                      en el encuentro social. 
                                     
                                    5. Las Culturas 
                                      Las normas básicas de relación en función 
                                      de la cultura. Principios y convenciones. Examen crítico 
                                      de algunos casos de divergencia cultural. 
                                     
                                    6. La Expresión Corporal Animal 
                                      Miedo-agresión-defensa y deseo-aceptación-llamada. 
                                      Los gestos de descarga. La expresión facial. 
                                      La mirada. 
                                     
                                    7. La Expresión Corporal 
                                      Lo genético y lo cultural. La verticalidad. Las 
                                      manos. La sonrisa. 
                                     
                                    8. Grafología 
                                      Introducción. Los tipos clásicos humorales 
                                      y sus temperamentos. Biotipos y temperamentos. Los tipos 
                                      humorales modernos. La estructura de la personalidad. 
                                     
                                    UNIDAD 2. Técnicas de 
                                      Negociación
                                    1. La Negociación como Fuente de Relación 
                                      Comercial 
                                      La necesidad de negociar. La toma de contacto. Obtención 
                                      de información. El campeón de ajedrez. 
                                      Descubra los hechos. Definición de sus intereses 
                                      y objetivos. Establezca sus objetivos. Evalúe 
                                      sus objetivos. 
                                     
                                    2. Las Distintas Formas de Negociar en una Relación 
                                      Comercial 
                                      Distintas formas de negociar. La elección de 
                                      una estrategia. Elegir el tipo de negociación 
                                      para la relación comercial. Estrategias de relación 
                                      comercial. Opciones estratégicas. Prepare su 
                                      estrategia. Planes estratégicos de relación 
                                      comercial. Estrategias inteligentes. Prepare su estrategia. 
                                      Relaciones industriales. 
                                     
                                    3. Tratamiento de las Objeciones en el Proceso de 
                                      Negociación 
                                      Actitudes de los clientes: el origen del asesoramiento. 
                                      Cómo evitar las objeciones: mejora del asesoramiento. 
                                      Tratamiento de las objeciones. La objeción se 
                                      rebate con una contraobjeción. Las técnicas 
                                      para responder a las objeciones. Técnicas para 
                                      enfrentarse a las objeciones frecuentes. Ganar un cliente 
                                      a la competencia a través del correcto asesoramiento. 
                                      Técnica de la compensación: el asesoramiento 
                                      como medio de superar una objeción. Técnica 
                                      del bloqueo. Desmontar las objeciones al principio de 
                                      la conversación. Debilitar las objeciones por 
                                      medio de preguntas. Método “boomerang”. 
                                      Negar la objeción. Conclusiones. 
                                    
                                    
                                    XVI. Introducción a la Dirección de 
                                      Recursos Humanos
                                    1. La Planificación del Personal y el Análisis 
                                      de los Puestos de Trabajo 
                                      Objetivos de la selección de personal. El proceso 
                                      de planificación. Análisis y descripción 
                                      de los puestos de trabajo. La planificación. 
                                      Aspectos de la planificación de personal. Fines 
                                      del “planning” de personal. Los plazos de 
                                      las previsiones. Programas de otros sectores de la empresa. 
                                      Planificar con un enfoque general e individual. Planificación 
                                      de tipo general. 
                                     
                                    2. Reclutamiento y Selección 
                                      Conceptos previos. Los tipos de reclutamiento. 
                                     
                                    3. Valoración de las Tareas 
                                      Introducción. Ventajas de la valoración 
                                      de trabajos. Etapas a seguir en la valoración. 
                                      Etapas del proceso de valoración. 
                                     
                                    4. Valoración del Trabajador 
                                      Conceptos previos. Objetivos. Ventajas. Principio de 
                                      la calificación y principales características. 
                                      Principales sistemas de calificación por el mérito. 
                                     
                                    5. El Proceso de Planificación en la Formación 
                                      en la Empresa 
                                      La formación en la empresa. Las políticas 
                                      de formación. Elementos que concurren en la formación. 
                                      Programas. Medios.  
                                     
                                    6. Motivación del Personal 
                                      Introducción. Empleo. La motivación moderna. 
                                      La moral alta. 
                                     
                                    7. La Motivación Económica 
                                      Introducción. El dinero. Las necesidades que 
                                      satisface. Sistemas de salarios. Métodos adecuados 
                                      de remuneración. Métodos de motivación 
                                      no económicos. 
                                    
                                    
                                    XVII. Contratación Laboral
                                    1. Contratación Laboral: Cuestiones Generales 
                                      Trámites para la apertura o reapertura de un 
                                      centro de trabajo. Captación de trabajadores. 
                                      Requisitos de los trabajadores para su contratación. 
                                      Especialidades en la contratación de trabajadores 
                                      extranjeros. Requisitos formales de la contratación. 
                                     
                                    2. Contratos Laborales 
                                      Clases de contratos laborales. Relaciones laborales 
                                      de carácter especial. 
                                    
                                    
                                    XVIII. Parte 1 - Introducción al Coaching. 
                                      Parte 2 - Riesgos Laborales
                                    PARTE 1. Introducción al Coaching
                                    1. Coaching: Conceptos Básicos 
                                      Definición e historia del coaching. ¿Qué 
                                      no es coaching?. Tipos de coaching. 
                                     
                                    2. Responsables de Efectuar el Coaching 
                                      Motivos para ejercer el coaching. Características 
                                      de un buen coach. 
                                     
                                    3. El Coaching Personal como Tipo Básico 
                                      El coaching en general. El coaching personal en particular. 
                                     
                                    4. El Coaching Ejecutivo 
                                      Introducción. Definición de coaching ejecutivo. 
                                      Clases de coaching ejecutivo. Ventajas de practicar 
                                      el coaching ejecutivo. Resultados del coaching ejecutivo. 
                                      Actuaciones en el coaching ejecutivo. Competencias de 
                                      los tutores ejecutivos. Pasos en el coaching ejecutivo. 
                                     
                                    5. El Coaching Empresarial 
                                      Introducción. Empresa, empresario y empleado. 
                                      Ventajas de practicar el coaching empresarial. Planificación 
                                      y coaching empresarial. ¿Cómo puedo saber 
                                      si el coach es el adecuado?. Técnicas de coaching. 
                                      Herramientas del coach empresarial. Técnicas 
                                      de negociación. 
                                     
                                    PARTE 2. Riesgos Laborales
                                    1. Conceptos Generales 
                                      Introducción. Política de Prevención. 
                                     
                                    2. Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención 
                                      Introcucción. Plan de prevención de riesgos 
                                      laborales. Evaluación de riesgos. La vigilancia 
                                      de la salud. Documentación de la información. 
                                      Información de los trabajadores. Derechos de 
                                      formación. Derecho de consulta. Derecho de participación. 
                                      Organización de la actividad de prevención. 
                                      Obligatoriedad de una auditoría. Obligaciones 
                                      relativas a los equipos de trabajo. Equipos de protección 
                                      individual (EPIs). 
                                     
                                    3. Obligaciones Empresariales: Circunstancias Excepcionales 
                                      Medidas de emergencia. Situaciones de riesgo grave e 
                                      inminente. Obligación de coordinar. 
                                     
                                    4. Colectivos Específicos 
                                      Trabajadores sensibles. Trabajadores en situación 
                                      de maternidad o de parto reciente. Protección 
                                      de menores. Trabajadores temporales y cedidos por empresa 
                                      de trabajo temporal. 
                                     
                                    5. Responsabilidades 
                                      Obligaciones de los trabajadores. Responsabilidad empresarial 
                                      en materia de prevención. Responsabilidad de 
                                      los trabajadores en materia de prevención. Actuaciones 
                                      de la inspección de trabajo y de seguridad social. 
                                    
                                    
                                    XIX. Introducción al Marketing
                                    1. El Plan de Marketing 
                                      Conceptos previos. Concepto de plan de marketing. Participantes 
                                      en un plan de marketing. Etapas en la elaboración 
                                      de un plan de marketing. Normas básicas para 
                                      la elaboración del plan. 
                                     
                                    2. Análisis 
                                      Análisis de la situación de mercado. Análisis 
                                      interno. Sistema de información de marketing 
                                      (SIM). 
                                     
                                    3. El Análisis DAFO 
                                      Introducción. Debilidades y fortalezas. Oportunidades 
                                      y amenazas. Conclusiones del análisis de la situación 
                                      y del DAFO desde el punto de vista de la organización 
                                      comercial. 
                                     
                                    4. Los Objetivos 
                                      Definición de objetivos. Características 
                                      de los objetivos. Tres objetivos básicos. 
                                     
                                    5. La Selección de Estrategias 
                                      Selección de estrategias. El marketing mix. Tipos 
                                      de Estrategias. 
                                     
                                    6. Realización y Control del Plan de Marketing 
                                      Realización. El Control. 
                                     
                                    7. El Marketing de Ataque y de Defensa 
                                      Conceptos previos: el marketing es guerra. El primer 
                                      principio de Clausewitz: el principio de la fuerza. 
                                      El segundo principio de Clausewitz: la superioridad 
                                      de la defensa. El marketing y su nuevo enfoque militar. 
                                      El campo de batalla del marketing. El cuadro estratégico 
                                      del marketing. Principios del marketing de defensa. 
                                      Principios del marketing ofensivo. La guerra de guerrillas. 
                                      Estrategia y tácticas. 
                                     
                                    8. Introducción al Marketing Estratégico 
                                      Evolución histórica del marketing estratégico. 
                                      Boston consulting group: los efectos de la experiencia 
                                      y la matriz de participación en el crecimiento. 
                                      Estrategias de participación en el mercado. Determinación 
                                      de la intensidad de la competencia. Las estrategias 
                                      de Porter. Estrategia de diferenciación del producto. 
                                      La segmentación de los mercados. Calidad del 
                                      producto. Teorías sobre la evolución de 
                                      los productos y los mercados. 
                                    
                                    
                                    XX. Estrategias de Marketing en el Sector Inmobiliario
                                    1. Estrategias Generales de Marketing 
                                      Introducción. Estrategia de segmentación 
                                      clientes-consumidores. Estrategia de posicionamiento 
                                      triangular. Marketing relacional (CRM) smallers. Estrategia 
                                      de marketing relacional: el approach regional. Clients 
                                      share. Estrategia de experimentación total. 
                                     
                                    2. Estrategias de Producto y Gama 
                                      Introducción. Estrategia de product-mix. Estrategia 
                                      de rentabilización de gamas. Estrategia de reducción 
                                      de referencias. Estrategia de diferenciación 
                                      total. Estrategia de búsqueda de nuevas aplicaciones. 
                                      Estrategia de packs para necesidades. 
                                     
                                    3. Estrategias de Precio 
                                      Introducción. Estrategia de liderazgo-penetración 
                                      en el mercado. Erótica precios. Estrategia de 
                                      Hard Discount. Estrategia de rentabilización 
                                      via desnatar mercado. Estrategia de margen bruto. Estrategia 
                                      de constelación servicios periféricos. 
                                     
                                    4. Estrategias de Distribución 
                                      Estrategia de masiva-selectiva-intensiva. Estrategia 
                                      de trade marketing. Estrategia de cobertura por canales. 
                                      Estrategia de canales alternativos. Estrategia mix logística 
                                      interna-externa. 
                                     
                                    5. Estrategias de Ventas 
                                      Introducción. Estrategias de red propia-externa. 
                                      Estrategia de autonomización de redes. Estrategia 
                                      de apoyo de redes auxiliares. Estrategia de reforzamiento 
                                      vía servicio de información al cliente. 
                                      Estrategia de clientes management-KAMS. Estrategia de 
                                      motivación-estimulación del equipo. 
                                     
                                    6. Estrategias de Clientela 
                                      Introducción. Estrategia de recuperación 
                                      de clientes perdidos. Estrategia pica en flandes. Estrategia 
                                      del teléfono Careline de dos direcciones. Estrategia 
                                      de creación de un vivero de clientes. Estrategia 
                                      de micromarketing. Estrategia de conservación-retención 
                                      clientes. Estrategia de claims management. 
                                     
                                    7. Estrategias de Comunicación 
                                      Introducción. Estrategia mix comunicación 
                                      global. Estrategia de dosificación publicidad-promoción. 
                                      Estrategia de auditorías de comunicación. 
                                      Estrategia de línea y lenguaje de comunicación. 
                                      Estrategia de ejes de comunicación. Estrategia 
                                      de empresa-marca. Estrategia de intensidad de impactos. 
                                      Estrategia de sponsoring. 
                                     
                                    8. Estrategias de Promoción 
                                      Melange promoción-merchandising. Drive canal-consumidor. 
                                      Tipología promocional. Ensamblaje tiempo-duración. 
                                      Paraguas promocional corporativo. Promociones cruzadas. 
                                      Mix promoción-fidelización. 
                                     
                                    9. Estrategias de Fidelización 
                                      Introducción. Programa by CRATER. General-Vips-By 
                                      steps. Cliente-consumidor. Sistema propio compartido. 
                                      Estrategia de niveles generacionales. 
                                     
                                    10. Estrategias de Organización 
                                      Introducción. Modelización. Los servicios 
                                      externos o outsourcing. Control gestión férreo. 
                                      Auditorías comerciales. Servicio atención 
                                      al cliente. Visiting. 
                                     
                                    11. Estrategias de Investigación de Mercados 
                                      Introducción. Estrategia de organización 
                                      propia. Involvement red. Mix estudios. Estudios satisfacción. 
                                      Censos de clientes. 
                                     
                                    12. Estrategias de Planificación 
                                      Introducción. Escenarios estratégicos. 
                                      Planes de marketing letales. Involvement total. 
                                    
                                    
                                    XXI. Calidad en el Servicio y Atención al Cliente 
                                      en el Sector Inmobiliario
                                    1. El Servicio y la Calidad. Conceptos Generales 
                                      Concepto de calidad del servicio. Dimensiones de la 
                                      calidad del servicio. Definición de calidad. 
                                      Definición de servicio. Servicio inferior y servicio 
                                      superior. La calitividad. 
                                     
                                    2. La Trascendencia de la Calidad en el Servicio 
                                      La trascendencia de la calidad en el servicio. El concepto 
                                      de calidad y las culturas. Consideraciones sobre la 
                                      satisfacción del cliente. La importancia actual 
                                      del servicio. 
                                     
                                    3. La Calidad y el Diseño 
                                      Introducción. El origen del buen diseño. 
                                      Los atributos. La señal y el ruido. El proceso 
                                      del diseño. El aprendizaje del cliente. La realización 
                                      del diseño. El sistema poka-yoke. La inspección. 
                                      El director de calidad. 
                                     
                                    4. Los Certificados de Calidad 
                                      Sistemas de gestión de calidad. La norma BS 5750. 
                                      La acreditación. Los requisitos de la norma BS 
                                      5750 e ISO 9000. 
                                     
                                    5. Calidad en las Empresas de Servicios 
                                      El concepto de empresa de servicios. La gestión 
                                      de calidad. Modelo para la formación. 
                                     
                                    6. La Calidad y el Tiempo 
                                      Introducción. La competencia y el tiempo. La 
                                      producción “justo a tiempo” (JAT). 
                                     
                                    7. La Atención al Público 
                                      Conceptos previos. Políticas de empresa hacia 
                                      la atención al cliente. 
                                     
                                    8. La Atención al Público: Orientación 
                                      hacia el Cliente 
                                      La orientación hacia el cliente. Análisis 
                                      SWOT. 
                                     
                                    9. El Programa de Atención al Público 
                                      El control de calidad. La calidad de la organización 
                                      de la empresa. El teléfono. La publicidad. Las 
                                      cartas. La calidad del sistema de servicio. La calidad 
                                      de los productos o servicios ofertados. Características 
                                      del control de calidad en la empresa. 
                                     
                                    10. La Evaluación del Servicio 
                                      Introducción. Las encuestas. Establecimiento 
                                      de criterios de rendimiento. Incremento de la productividad 
                                      en las ventas. El control del proceso. 
                                     
                                    11. Principios de la Calidad del Servicio 
                                      Visión directa. Desarrollo de un hueco estratégico. 
                                      El apoyo de la dirección. Comprenda su negocio. 
                                      Aplicación de fundamentos operativos. Conservar, 
                                      respetar y supervisar al cliente. Utilización 
                                      de la tecnología adecuada. La necesidad de innovaciones. 
                                      Contratar a la gente adecuada. Proporcionar la información 
                                      especializada. Establecer normas, medir el rendimiento 
                                      y actuar. Establecer incentivos. 
                                    
                                    
                                    XXII. Dirección Comercial en el Sector Inmobiliario
                                    1. Autoconocimiento 
                                      El autoconocimiento personal. Necesidades básicas. 
                                      ¿En qué es usted bueno?. ¿Qué 
                                      tipo de persona es usted?. Las cuatro funciones de Jung. 
                                      Concéntrese en sus puntos fuertes. ¿Conoce 
                                      sus propios valores?. Adáptese al futuro. ¿Es 
                                      usted un vendedor?. ¿Qué espera el cliente 
                                      del vendedor?. Roles adoptados por los vendedores frente 
                                      a los compradores. La pieza clave es el factor humano. 
                                      La pieza clave no es el factor humano. Roles comerciales 
                                      inadaptados. El perfil del vendedor. Otras cualidades. 
                                     
                                    2. Análisis del Cliente 
                                      Componentes de Sheldon. Tipos especiales de clientes. 
                                      Clientes clasificados por un solo rasgo. Clientes clasificados 
                                      por un conjunto de rasgos. La psicología en las 
                                      relaciones comerciales. Estudio de las necesidades. 
                                      Características, ventajas y beneficios. 
                                     
                                    3. Análisis del Proceso de Adquisición 
                                      Introducción. Teoría de las etapas mentales. 
                                      Paidda. Teoría de las decisiones de compra. Teoría 
                                      de la solución del problema. Método Spin. 
                                      Preguntas de situación. Preguntas sobre posibles 
                                      problemas. Preguntas de implicación. Preguntas 
                                      de necesidad de solución. Comprensión 
                                      de los motivos de compra. Razones emocionales de compra. 
                                      Razones racionales de compra. 
                                     
                                    4. Modo de Descubrir los Motivos de Compra 
                                      Introducción. Escuchar y observar. ¿Sabe 
                                      Ud. realmente escuchar?. El arte de escuchar. Escucha 
                                      paciente. Escucha precisa. Escucha analítica. 
                                      Escucha activa. Utilización de la experiencia 
                                      anterior. La publicidad de la empresa. Motivaciones 
                                      de compra. Tipos de presentación. La demostración. 
                                     
                                    5. La Entrevista 
                                      Como preparar las visitas a clientes. Planificación 
                                      de las visitas. Llevar un sistema. Entrevista de ventas. 
                                      Concertar entrevistas por teléfono. Ratificar 
                                      las citas. Clasificación de las visitas a clientes. 
                                      Planeamiento de la presentación. Clases de presentación. 
                                      La entrevista de ventas. Tipos de clientes y formas 
                                      de vender. Cómo dominar situaciones anómalas. 
                                     
                                    6. La Demostración 
                                      ¿Domina la técnica de la demostración?. 
                                      La dramatización. Medios y técnicas de 
                                      dramatización. Medios para atraer la atención. 
                                      La demostración. El método de la sugestión. 
                                      Las argumentaciones. Método Spin. 
                                    
                                    
                                    
                                    
                                     |